Editorial: 25 años de Estudios de Economía y Empresa en la UOC: reflexiones en clave de futuro, más allá de la universidad
En 1994 se ponía en marcha la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y sus Estudios de Economía y Empresa también lo hacían con un primer grupo de 100 estudiantes en la diplomatura de Ciencias Empresariales. Representó un hito histórico para una institución que se ha convertido en un referente internacional en formación online. Lo es por ser pionera en este ámbito incorporando desde el primer día en su ADN conceptos como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la innovación o la digitalización para acercar al máximo, eliminando barreras hasta entonces existentes, el conocimiento universitario a las personas, que son el centro de su actividad.
Veinte años después, en 2014, nacía en el seno de estos Estudios la revista de economía, empresa y sociedad, Oikonomics. En aquella primera edición se explicaba que la publicación se proponía contribuir a la reflexión sobre los efectos transformadores que estaba teniendo la aplicación de las TIC, especialmente las derivadas de la producción e intercambio de información y conocimiento, en la sociedad. En esta nueva edición de Oikonomics reforzamos esta idea con una publicación especial que a partir de este cumpleaños de la UOC, publica un dosier en el que desde los diferentes ámbitos de conocimiento de los Estudios se hace un balance de las transformaciones vividas más destacadas con reflexiones en clave de futuro para cada área. Esta edición especial incorpora dos elementos que la hacen singular. En primer lugar, porque rompe la regularidad bianual, de forma que este 2022 la revista tendrá tres ediciones, en vez de dos habituales de cada año. En segundo lugar, porque de manera excepcional y dado el protagonismo de la efemérides, las reflexiones publicadas provienen del profesorado de la UOC, cuando en las ediciones ordinarias la revista se abre siempre a la participación de colaboraciones de académicos de otras universidades y también del mundo profesional. A partir de estas consideraciones, presentamos a continuación las ideas básicas que se desarrollan en los diferentes artículos que configuran esta edición especial de Oikonomics.
En el artículo coral «Hechos y retos que han marcado la gestión empresarial en los últimos 25 años» los y las autoras hacen una breve reseña de algunas de las transformaciones más significativas que han impactado en la gestión empresarial y han afectado a su sostenibilidad económica y social. Empieza la profesora Dalilis Escobar analizando cómo el entorno económico ha ido volviéndose cada vez más volátil, incierto, complejo y ambiguo, lo que implica la necesidad de gestionar con metodologías ágiles. Tomando como eje las TIC, los profesores Josep Lladós, Agustí Canals i Enric Serradell se centran en el estudio de cómo estas impactan, respectivamente, en la internacionalización, la toma de decisiones empresariales y la evolución de los modelos de negocio. Desde el punto de vista de la responsabilidad social y la sostenibilidad, la profesora Natàlia Cugueró pone énfasis en la necesidad de que los principios éticos y responsables estén insertados dentro de los procesos de toma de decisiones, mientras que la profesora Àngels Fitó acerca estos principios al papel que juegan y tienen que jugar las personas y la tecnología en el marco de la función financiera. En esta misma línea, el profesor Fernando Álvarez explica la evolución de las teorías del liderazgo empresarial y el papel cada vez más relevante de la gestión de las emociones en su seno; mientras que las profesoras Laura Lamolla y Mónica Cerdán ponen de manifiesto la transformación empresarial vivida en el ámbito de la gestión de la diversidad y la inclusión, así como la necesidad de continuar profundizando en él.
A continuación nos encontramos con tres capítulos sobre cómo diferentes áreas de valor de la empresa –marketing, logística y finanzas– se han transformado a lo largo de estos años y se enfrentan a un futuro lleno de retos en un mundo marcado por la incertidumbre.
El artículo «25 años (r)evolucionando el análisis del mercado y diseñando las propuestas de valor» pone de manifiesto que el marketing ha experimentado una evolución sustancial propulsada por los cambios económicos y, sobre todo, por las TIC, tal y como indica la profesora Ana Jiménez. Estos cambios que afectan tanto a la propia concepción de qué es el marketing como al alcance y extensión de su uso, pasando de una visión interna en la organización y relacionada con un proceso directivo específico a otra mucho más transversal, social, experiencial y valiosa. En coherencia con estos cambios económicos, sociales y tecnológicos la profesora Carmen Pacheco se centra en explicar cómo ha ido evolucionando la manera de desarrollar la investigación de los mercados, la cual se encuentra actualmente en plena «era de los datos». La fusión de datos provenientes de una diversidad de fondo y el uso de metodologías híbridas permitirán al sector de la investigación de marketing mejorar día a día en la comprensión del comportamiento del consumidor y anticipar tendencias.
En el capítulo «Evolución de la logística: pasado, presente y futuro» del profesor Cristian Castillo y la profesora Marta Viu, se pone de manifiesto que –como en el caso del concepto de marketing–, si bien se mantiene la misma denominación de logística, a lo largo de estos años se han transformado radicalmente las funciones que hay detrás de este concepto. Además, la crisis provocada por la COVID-19 y las dificultades de suministro que afectan al comercio mundial por cuestiones geopolíticas y conflictos bélicos han propulsado la importancia de la gestión logística y han extendido el uso de este concepto más allá del ámbito profesional. Además, se ponen en evidencia las limitaciones del actual modelo logístico, basado en hacer llegar individualmente a cada consumidor/a productos desde cualquier parte del mundo. El artículo muestra la necesidad de repensar este modelo logístico, destacando la búsqueda de la sostenibilidad de la cadena de suministro como el aspecto que condicionará en mayor medida la logística del futuro. Dentro de esta reconfiguración serán claves el papel de las TIC, así como la formación y capacidad innovadora de las personas a nivel directivo, técnico y operativo.
Como es lógico, la función financiera de las empresas no ha sido ajena a esta oleada transformadora impulsada por las TIC y la crisis económica tal y como se explica en el capítulo «Función financiera: identificación de escenarios de futuro en un entorno de adaptación permanente». El profesor Joan Llobet empieza reflexionando sobre cómo se ha ido transformando y haciendo más compleja la función financiera en las empresas, lo que en coherencia ha implicado una nueva manera de enseñar las finanzas. Ha pasado de estar centrada en la contabilidad y en suministrar información de forma unidireccional al resto de departamentos organizativos, a convertir el flujo de información en multidireccional y, por lo tanto, facilitar y mejorar la toma de decisiones, contribuyendo de forma efectiva a la estrategia global organizativa, y teniendo en cuenta aspectos tan relevantes como la gestión del riesgo y el compromiso social. A continuación, el profesor Jorge Uribe se centra en los grandes temas sobre los que ha pivotado el desarrollo de las finanzas en estos veinticinco años y que se relacionan con la valoración de los activos, la gestión cuantitativa del riesgo, las finanzas internacionales y las macrofinances, lo que evidencia un aumento de los enfoques empíricos y cuantitativos, donde se interseccionan diferentes disciplinas más allá de la económica. Además, identifica como retos actuales y del futuro inmediato aquellos que tienen que ver con el auge de las criptomonedas y el blockchain, y especialmente, las finanzas verdes y de la transición energética. Finalmente, la profesora Àngels Fitó identifica y reflexiona sobre los grandes y complejos retos a los que tiene que hacer frente la función financiera, profundamente marcada por la globalización y las TIC. La autora defiende que ante este panorama se hace necesario desarrollar nuevos perfiles competenciales tanto de las personas que los ejercen, como de las organizaciones que lo integran. Y, más allá de buscar la maximización del valor de las personas y de la tecnología por separado, requiere maximizar la complementariedad entre ambos: individuos y máquinas.
Los siguientes capítulos cambian el enfoque hacia una perspectiva más económica de las transformaciones acontecidas en estas últimas décadas, y de cómo estas han promovido la aparición de nuevos desafíos a los que dar respuesta, tanto desde la política económica como desde la formación universitaria.
Es en relación con este último aspecto con lo que se articula el capítulo de la profesora Carolina Hintzmann y el profesor Albert Puig, «Economistas ante el espejo». En este artículo reflexionan sobre la evolución de la enseñanza de la economía en la universidad, para evaluar si esta ha sido capaz de cambiar al ritmo que lo hacía la realidad económica y social. Para analizar adecuadamente esta evolución, parten de recordar los pilares sobre los que se asienta la misión social que tiene que cumplir «el economista» y las características de la economía en cuanto que ciencia social. El análisis los lleva a concluir que a pesar de que la enseñanza de la economía ha ido variando a lo largo del tiempo, este no ha experimentado cambios sustanciales, detectando, además, una falta de diversidad de pensamiento en los currículums de economía, así como una limitada diversidad entre pensadores y profesionales destacados. Por lo tanto, hay que recuperar la conciencia de que la ciencia económica es una ciencia social que no disfruta de la universalidad de las leyes físicas, lo que potencia la pluralidad de planteamientos y aproximaciones para facilitar la resolución de los complejos y cambiados problemas económicos a los que nos enfrentamos. Esta pluralidad se debe extender tanto a los planes de estudios universitarios como a la transmisión de los análisis económicos al conjunto de la ciudadanía. En este sentido, los autores recuerdan la conveniencia de intentar no ser un instrumento al servicio de los poderes políticos y económicos, porque solo desde la libertad y la independencia se conseguirá la verdadera misión social del economista: la de participar, a partir del estudio y la generación de conocimiento riguroso, en el debate democrático.
En el artículo «Digitalizados y digitalizadas del mundo, ¡a las redes! De la cuarta y abundante revolución industrial, a la ruptura digital y la escasez superstar», el profesor Joan Torrent aborda las principales tendencias e implicaciones económicas de la transformación digital, analizando en última instancia si se puede hablar rigurosamente de estar inmersos en una nueva revolución industrial. En el desarrollo de su análisis el autor utiliza tres conceptos de la economía evolucionista. En primer lugar, mediante las tecnologías de propósito o utilidad general –general purpose technologies, GPT, en terminología anglosajona– se abordan las singularidades del proceso de la I+D digital y la aparición de campeones o superstars de la digitalización. En relación con estos se discute en qué medida además de su evidente creación de valor han aprovechado su creciente poder de mercado para extraer rentas, lo que contribuye al aumento de desigualdad en la época digital. A continuación, se utiliza el concepto de paradigma tecnoeconómico para evidenciar que el paradigma digital ya acumula dos ciclos económicos de larga duración u ondas de Kondrátiev. Una primera onda, de las TIC y la economía informacional y del conocimiento, y una segunda, de la transformación digital y la economía dato-tarea masiva. Finalmente, se revisa el concepto de revolución industrial para proponer justificadamente que más que ante una cuarta revolución nos encontremos ante una ruptura o escisión industrial. Estos conceptos ya permiten señalar que la transformación social es significativa –que no se limita a pequeñas evoluciones o modificaciones puntuales–, siendo la ruptura relevante, a pesar de no conceptualizarla como una revolución.
Las profesoras Pilar Ficapal y Elisabet Motellón reflexionan sobre la evolución reciente y los retos del mercado de trabajo en España en el capítulo «Futuro del empleo: nuevos desafíos para aspiraciones pendientes». Las autoras ponen de manifiesto que durante este último cuarto de siglo los problemas endémicos del mercado de trabajo español –elevado paro, dualidad y volatilidad– se han visto afectados por varios acontecimientos con relevantes efectos económicos y laborales. En su análisis se centran en los shocks provocados por la deslocalización, los movimientos migratorios, el impacto de la Gran Recesión iniciada en 2008 y, finalmente, la Gran Pandemia del 2020, así como el creciente proceso de transformación tecnológica y digital en que estamos inmersos y que impregna todo este periodo, lo que afecta significativamente al mercado laboral. Todos estos aspectos han hecho que la configuración actual del mercado de trabajo sea sustancialmente diferente de la de principios de la segunda década de los noventa, incorporándose nuevos desafíos a otros todavía pendientes de resolver. A continuación, las autoras se centran en el estudio de dos de estos grandes retos inaplazables y estrechamente vinculados entre sí, la calidad del empleo y el impacto de la digitalización. El concepto de calidad del empleo presenta un carácter multidimensional –con diversidad de diagnosis y propuestas de solución en cada una de ellas–, y que cuando hace referencia a la calidad en el puesto de trabajo plantea una gran variedad de desafíos para el bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad organizativa, lo que hace emerger nuevas formas de gestión sostenible de los recursos humanos. Adicionalmente, las autoras prestan una especial atención a la calidad del mercado de trabajo con perspectiva de género, lo que evidencia los sesgos y las brechas persistentes en el caso de las mujeres. En cuanto a la digitalización, las autoras se focalizan sobre todo en el impacto dual de las plataformas digitales en el empleo y la tipología de relaciones laborales. Finalmente, enfatizamos la necesidad de gestionar adecuadamente el proceso de digitalización económica y laboral, puesto que esta digitalización puede suponer un verdadero punto de inflexión en la estructura del empleo español.
Uno de los grandes elementos que ha ido ganando relevancia a lo largo de estos años es la preocupación por los valores sobre los que se sustenta la actividad económica y empresarial, y más concretamente, el impacto social y medioambiental de esta. Por eso, en el siguiente capítulo el profesor August Corrons aborda esta temática bajo el título los «25 años de evolución responsable hacia la sostenibilidad». En el artículo se presenta la evolución del concepto de responsabilidad social y cómo este ha ido mutando y convergiendo hacia el concepto más extendido actualmente de sostenibilidad, en relación con aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. El autor expone las diferentes iniciativas internacionales, nacionales, así como los instrumentos legislativos que han impulsado y condicionado esta evolución a lo largo de estos años. Estas iniciativas han acelerado la integración de la responsabilidad social en las organizaciones, con un aumento progresivo del compromiso y el nivel de implicación de estas, el cual ha ido más allá de las obligaciones legales, surgiendo un marco autorregulador cada vez más ligado al nivel estratégico organizativo. El artículo pone especial atención a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 sobre esta perspectiva, para acabar concluyendo que si bien las organizaciones son crecientemente conscientes del impacto de sus actividades en el ecosistema que las rodea –integrando este impacto en su toma de decisiones y gestión organizativa–, todavía queda mucho camino por recorrer para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo sostenible a medio y largo plazo.
Para finalizar este número especial, dedicamos un capítulo a analizar la evolución pasada y los escenarios de futuro que se divisan en el sector turístico. Sector económico especialmente relevante dentro de nuestra economía y que constituye uno de los ejes fundamentales de la actividad formativa, de generación de conocimiento, y de difusión de nuestros Estudios. En palabras del profesor Francesc González, «en los últimos veinticinco años el turismo ha vivido algunos de los momentos de transformación más radicales de su historia». Una afirmación que el profesor Lluís Garay contextualiza explicando que en los noventa del siglo pasado ya se identificaban cuáles serían las fuerzas motrices de principios del siglo XXI: las tecnologías de la información y la creciente sensibilización por los impactos del turismo en el medio ambiente con propuestas para nuevos modelos más sostenibles. La profesora Soledad Morales expone cómo estos debates están influyendo en la perspectiva académica, indicando que «si bien es cierto que el turismo, como espacio interdisciplinario todavía no tiene un cuerpo teórico propio e individual, ha sabido integrar marcos epistemológicos creados por las ciencias sociales de los cuales también se han alimentado disciplinas afines al turismo como la geografía o la economía y la empresa, dos de sus ejes básicos». En relación con el crecimiento que la actividad turística ha vivido en los últimos años previos a la pandemia, el profesor Pablo Díaz considera que el turismo es una parte relevante de la actividad económica mundial y habrá «de acompañar los cambios que tienen que venir en el futuro a causa de factores como el cambio climático». Un debate que los efectos de la COVID-19 ha acentuado hasta el punto de, en palabras de la profesora Julie Wilson, dejar una marca indeleble «que nos invita a reflexionar en la línea del turismo regenerativo, la adaptabilidad y la reconfiguración del turismo antes de perseguir metanarrativas de recuperación de situaciones anteriores». Un nuevo escenario en el que la planificación de los destinos refuerza su relevancia igual, como expone el profesor Joan Miquel Gomis, que la de sus residentes habituales.
Como podemos ver, este periodo está marcado por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación que nos han transformado como sociedad y, cómo no, han revolucionado la actividad económica en general y la empresarial en particular. Se ha producido un impulso espectacular en la globalización de la actividad económica y los problemas económicos que se han vuelto, más que nunca, planetarios, así como el impacto de esta actividad en el entorno y la propia sociedad. Lo que ha suscitado una creciente preocupación por la sostenibilidad y la reducción de las desigualdades en la que, desgraciadamente, este desarrollo tecnológico todavía no ha mostrado su potencial de eficiencia.
Por tanto, celebramos los veinticinco años, y esta celebración pone de manifiesto que como Estudios continuamos teniendo muchos desafíos. Y ante estos, asumimos el compromiso firme de dar respuesta a estos nuevos retos desde la investigación económica y de gestión, impulsando la difusión del conocimiento y, muy especialmente, el aprendizaje de las personas para que su capacitación les facilite transformar su vida, la de las organizaciones en que se insertan y en última instancia, la de la sociedad global en la que vivimos.
MARTÍNEZ ARGÜELLES, Mª Jesús; GOMIS LÓPEZ, Joan Miquel. 25 años de Estudios de Economía y Empresa en la UOC: reflexiones en clave de futuro, más allá de la universidad. Oikonomics [en línea]. Marzo 2022, n.17. ISSN 2330-9546. DOI. http://dx.doi.org/10.7238/o.n17.2201
ODS
Profesora agregada de los Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Directora de los Estudios de Economía y Empresa. Investigadora del grupo Management & e-learning (MeL) sus intereses de investigación se centran en la gestión de la calidad en el e-learning, el desarrollo de competencias que mejoren la empleabilidad de los graduados, así como el uso del teletrabajo como instrumento de conciliación.
Director de la revista Oikonomics. Profesor agregado de los Estudios de Economía y Empresa (UOC). Ha sido director académico de la diplomatura y del grado de Turismo (UOC) en el periodo 2006-2017. Doctor por el departamento de Economía y Organización de Empresas (UB). Licenciado en Ciencias de la Información (UAB). Su docencia e investigación (en el grupo NOUTUR de la UOC) se centran en el ámbito del turismo en la aplicación de las TIC a la comercialización, la innovación y la calidad, la sostenibilidad y la responsabilidad, la gestión de los destinos y la gestión pública del turismo.