Número 78 (junio de 2018)

Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos

Víctor Cavaller, Daniel Ruiz, Manuel Terrádez, Anahí Martín, Ricardo García

El pasado 13 de junio se celebró en la sede de la UOC en Madrid la mesa redonda «Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos». El acto fue organizado por los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC en el marco de diferentes programas académicos como el grado en Comunicación o el máster oficial de Periodismo y Comunicación Digital: Datos y Nuevas Narrativas. La mesa redonda contó con la participación del Dr. Ricardo García y los profesores Manuel Terrádez, Anahí Martín y Daniel Ruiz, consultores de la Universitat Oberta de Catalunya. El acto fue presentado y moderado por el Dr. Victor Cavaller, profesor de los Estudios de Ciencias de la información y de la Comunicación de la UOC.  

La evolución de los medios de comunicación y el uso intensivo de las nuevas tecnologías plantean nuevos retos y escenarios para los profesionales que necesitan estar en continua adaptación en el sector de la comunicación. Con la irrupción de nuevos formatos, nuevas plataformas, nuevas prácticas y nuevos actores en el entorno digital, la difusión constante e interactiva de mensajes y la disponibilidad ilimitada de datos masivos, donde los consumidores son receptores y creadores de contenido, el análisis de los datos y su visualización son cuestiones críticas y claves que necesitan ser abordadas en toda su multidimensionalidad.
 
En este contexto, el pasado 13 de junio se celebró en la sede de la UOC en Madrid la mesa redonda «Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos». El acto estuvo estructurado en cuatro miniconferencias de veinte minutos cada una y un espacio final para el debate. En la charla que abrió la conferencia, «Open data y la geovisualización», Daniel Ruiz abordó la realidad de las fuentes de datos públicas, explicando que actualmente estamos en un momento crucial para su definitivo impulso. Se trasladó el potencial de datos e información que hay en los diversos entes públicos, y la desigual situación actual en cuanto a accesibilidad a los datos de estas fuentes, siendo muy valiosos para la posterior explotación y generación de valor añadido (y por ende, de economía) desde el sector privado o público; se mostraron diversos ejemplos.
 
 
La actual tramitación en Bruselas de la nueva directiva RISP (Reutilización de la Información del Sector Público), alineada con otras iniciativas relevantes tipo GDPR (Reglamento General de Protección Datos), deben ser el paso definitivo para que la gran parte de fuentes de datos públicas se liberalicen.
 
Además se explicó como la dimensión geográfica de los datos está siendo un valor determinante en los procesos analíticos actuales, y un factor clave en el entorno big data, y cómo la corriente del open data se vincula a este hecho con la homogeneización de formatos a través de la directiva europea Inspire.
 
En la ponencia «Introducción a la minería de textos», Manuel Terrádez comenzó explicando brevemente el concepto de minería de datos y su importancia en el ámbito de la información y la comunicación, para introducir con posterioridad la minería de textos y dar unos breves apuntes sobre posibles aplicaciones y referencias en internet al respecto. Pero la conferencia se centró en un caso práctico, consistente en analizar los discursos de Navidad recientes de los reyes Juan Carlos y Felipe, con el objetivo de comparar los estilos de ambos a partir de su uso del léxico. Se mostraron nubes de etiquetas individuales, comparativas y comunales, a partir de las cuales se deduce que algunas palabras son frecuentes en ambos discursos (España, mejor, siempre, historia), mientras que otras los distinguen (por ejemplo: mundo, futuro, ilusión son más frecuentes en Felipe; crisis, social, corona son más frecuentes en Juan Carlos). Por último, se mostró un gráfico de conglomerados para ilustrar que los tres discursos analizados de Felipe son muy homogéneos entre sí, mientras que en el caso de Juan Carlos uno de ellos se separa sensiblemente del resto.
 
En la ponencia «Programas de visualización para periodismo», Anahí Martín realizó una introducción de una selección de herramientas de visualización que pueden utilizarse en el ámbito del periodismo con el fin de enriquecer las noticias. Se inició la charla comentando la evolución de las visualizaciones que en inicio comenzaron siendo simples tablas y gráficas de datos, que con el paso del tiempo han evolucionado hacia las infografías y las visualizaciones interactivas que resultan más atractivas para los lectores. En primer lugar se introdujeron herramientas sencillas de utilizar por los usuarios tales como Canva, Infogram y Picktochart que permiten la creación, a partir de plantillas, de infografías en cuestión de minutos así como Wordle, una herramienta online que permite la creación de nubes de palabras.
 
La conferencia se centró en mostrar una serie de herramientas de visualización que permiten la generación de visualizaciones interactivas de gran potencial tales como  Datawrapper (pensada para el periodismo de datos), Tableau, CARTO, PowerBi, Google Fusion Tables y por último la librería JavasScript D3.js que permite la creación de visualizaciones interactivas en las que se puede modificar según la necesidad del usuario cada detalle de la visualización. 
 
Finalmente, Ricardo García trató sobre la blockchain y la evolución del mercado de criptomonedas. Blockchain ya no es solo una tecnología emergente, es una tecnología en crecimiento exponencial tanto en las soluciones enfocadas a las criptomonedas como en la tokenización de cualquier aspecto de la realidad social, económica, política o gubernamental de nuestros días. Para comprender de forma completa las enormes posibilidades de desarrollo con la cadena de bloques es necesario y fundamental comprender la estructura y el funcionamiento de la blockchain. Se realizó una presentación dinámica y sencilla del esquema de transaccionalidad dentro de la cadena de bloques y se responden cuatro cuestiones fundamentales sobre su operatividad:
 
1. ¿Cómo se respeta el orden de los bloques?
 
2. ¿Cómo se protege la integridad de la cadena de bloques?
 
3. ¿Cómo se evitan colisiones de escritura entre mineros?
 
4. ¿Qué incentivo tienen los mineros?
 
Finalmente se presentaron algunos modelos de impacto económico por capitalización de criptomonedas y de tokens, que muestran la extraordinaria importancia económica que ya está alcanzando internacionalmente el uso de blockchain.

 

Cita recomendada

CAVALLER, Víctor; RUIZ, Daniel; TERRÁDEZ, Manuel; MARTÍN, Anahí; GARCÍA, Ricardo. Técnicas avanzadas de análisis y visualización de datos. COMeIN [en línea], junio 2018, núm. 78. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n78.1848

gestión de la información;  big data periodismo;  eventos; 
Números anteriores
Comparte