Número 96 (febrero de 2020)

¿Crisis de la verdad? #FakeYou!

Dani Aranda

Lo #Fake, la desinformación y el algoritmo forman parte ya del engranaje: en el mercado (de la verificación), en el comercio (de bots y algoritmos) y en la compraventa (de seguidores y likes).

#FakeYou. Fake news y desinformación es un proyecto de Xnet, una asociación que trabaja en el ámbito del activismo digital y la democracia en red. En este libro se plantean las claves de todo este sarao alrededor de las noticias falsas y el negocio de la desinformación.

 

En primer lugar, «el verdadero cliente de las redes sociales no es el usuario, sino el anunciante». El objetivo de las redes es engancharnos el mayor tiempo posible. El tiempo de interacción con la aplicación permite a las plataformas sociales acumular datos sobre tus preferencias, estilos de navegación, intereses… En definitiva, recogen toda aquella información que les permite generar perfiles psicométricos: tus rasgos de personalidad, en pocas palabras.

 

En segundo lugar, con los datos recogidos, te muestran anuncios personalizados y ahí es donde ganan dinero. Pero no acaba aquí la cosa. Cuanto más tiempo pasas en Twitter o Facebook, por poner un ejemplo, se reduce la diversidad de fuentes consultadas. El resultado es las cámaras de eco.

 

En tercer lugar, una cuestión importante, pero simplificada: el resultado de las cámaras de eco es que acabamos interactuando con usuarios o contenidos con los cuales comulgamos, reforzando así la falsa percepción de popularidad que una persona u opinión tiene.

 

En cuarto lugar, el papel de los algoritmos y bots no es banal, aquí se muestran algunos ejemplos:

 

La gobernanza algorítmica o, lo que es lo mismo, una gobernanza predictiva: un estudio de Cardiff University y Sky News confirma que al menos 53 ciudades de Reino Unido utilizan modelos informáticos para detectar problemas antes de que ocurran.

 

PredPol o la policía predictiva es un algoritmo que calcula las probabilidades o los riesgos delictivos en zonas determinadas (Hannah Fry, Hola mundo).

 

El sistema de crédito social chino. Una especie de carné de civismo, todavía en fase experimental, que clasifica, a través de una puntuación, a los ciudadanos en función del resultado del monitoreo sobre sus actividades, infracciones o comportamientos inadecuados.

 

Finalmente, la verificación, el famoso fact-checking y las fake news, que muy a menudo se convierten en la excusa para querer recortar libertades y criminalizar el uso de la tecnología digital: la tecnofobia entra en el juego. Las empresas de verificación, por su parte, se ofrecen como garantes de la verdad, pero nos podemos preguntar quién verifica a los verificadores, qué línea editorial tienen las empresas de verificación, cómo sabemos que una verificación llega al usuario de la noticia falsa…

 

En #FakeYou, el equipo de Simona Levi nos ofrecen estas y otras cuestiones alrededor de lo fake, la verificación o los algoritmos. Una lectura altamente recomendable.

 

Para saber más:

LEVI, S. (ed.) (2019). #Fake You: Fake news y desinformación. Gobiernos, partidos políticos, medios de comunicación de masas, corporaciones, grandes fortunas: monopolios de la manipulación informativa y recortes de la libertad de expresión. Barcelona: Rayo Verde Editorial.

FRY, H. (2019). Hola mundo: Cómo seguir siendo humanos en la era de los algoritmos. Barcelona: Blakie Boocks.

 

Cita recomendada

ARANDA, Dani. ¿Crisis de la verdad? #FakeYou! COMeIN [en línea], febrero 2020, no. 96. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n96.2013

 

medios sociales;  gestión de la información;  periodismo; 
Números anteriores
Comparte
??? addThis.titol.compartir ???