Número 82 (noviembre de 2018)

Los 'social media' en estados de emergencia

Silvia Martínez Martínez

Las situaciones de riesgo vividas recientemente por las inclemencias meteorológicas y desastres naturales han vuelto a demostrar el rol fundamental que los social media adquieren en estados de emergencia. Su uso se incrementa significativamente al permitir que, en tiempo real, víctimas, testigos, profesionales y operativos implicados se comuniquen y ofrezcan datos actualizados al resto de la ciudadanía. Junto a mensajes de solidaridad y ayuda, servicios informativos, consejos y recomendaciones, circulan además gifs, memes y también bulos en un momento en el que la desinformación puede aumentar el alcance de la catástrofe. 

Ante desastres naturales, accidentes, atentados y otras situaciones de riesgo o crisis, los social media registran aumentos de tráfico e interacción y suelen ofrecer las imágenes más vistas de la jornada. A través de los mensajes intercambiados nos acercamos, incluso en tiempo real, al acontecimiento haciendo seguimiento de los hashtags específicamente creados (y que habitualmente se convierten en trending topic) o con otros más genéricos como #emergencia. También pueden ser útiles para poder compartir recomendaciones y consejos sobre cómo actuar ante determinadas circunstancias. Las propias plataformas incluso han activado puntualmente servicios adicionales para dar apoyo ante estas situaciones. Es el caso del “Safety Check” o “Respuesta ante emergencias” de Facebook que busca coordinar la ayuda de los miembros de la comunidad e incluso informar de que un usuario se encuentra a salvo.
 
En situaciones de riesgo se incrementa la necesidad de contar con el dato reciente en un momento en el que se comparte una gran cantidad de contenidos por parte de sujetos activos que se comunican a través de los social media. Inmediatez y volumen, sumados a la confusión que se genera ante circunstancias de emergencia, pueden contribuir a aumentar el caos en momentos en los que es especialmente necesario contar con información fiable.
 
Los profesionales del periodismo, conscientes de los retos que el contexto digital brinda en la cobertura informativa de emergencias, subrayan la necesidad de ser más riguroso en la aplicación de principios básicos que lleven a contrastar y verificar los datos. El propio Decálogo de recomendaciones para informar sobre tragedias en la era digital, surgido en el marco del XVII Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) celebrado en mayo de 2015, apuntaba la necesidad de confirmar los datos con fuentes oficiales y subrayaba el papel que gabinetes de prensa y portavoces de las autoridades desempeñan en estos momentos. 
 
Ante este tipo de acontecimientos, las cuentas oficiales que en las redes sociales mantienen los servicios de emergencia se presentan como perfiles de referencia. Así, en función de la situación, se encontrará información útil en perfiles como los que mantienen operativos las unidades de bomberos, protección civil, el 112, los cuerpos policiales, la Unidad Militar de Emergencias (@UMEgob) o la Agencia Estatal de Meteorología (@AEMET_Esp) entre otros. También otras organizaciones centradas en la atención y protección social han desarrollado perfiles específicos para la comunicación en situaciones de emergencia como Cruz Roja Española con @CRE_Emergencias desde el que ofrece desde pautas de actuación hasta información sobre los servicios que brinda en esos casos. 
 
Las catástrofes suelen ofrecer imágenes impactantes que muestran los efectos que la naturaleza, un accidente o una actuación deliberada pueden generar. Al impacto visual hay que añadir el plus de credibilidad que las fotografías y los vídeos aportan. En un entorno como el de los social media en el que la imagen tiene un papel protagonista, mostrar visualmente la tragedia puede reportar mucha visibilidad en la red. El sensacionalismo es uno de los peligros en estas situaciones pero también lo son el uso de imágenes manipuladas o falsas. En algunos casos se realizan montajes fotográficos y de vídeos para abordar en tono de humor episodios de riesgo en forma de gifs o memes. Un ejemplo reciente se puede encontrar en las ocurrencias y creaciones que los usuarios han compartido con motivo del reciente temporal que ha azotado diversos puntos de la Península y las Islas Baleares y que se pueden encontrar publicados con el hashtag #GotaFría junto a otros mensajes en los que se ofrecen avisos o noticias de última hora de medios de comunicación y cuentas oficiales. 
 
En otros casos, la manipulación y los montajes no se introducen para causar humor y contribuyen a la desinformación. Siguiendo en el contexto del reciente temporal y por poner un ejemplo de información falsa, el 18 de octubre se difundía, a través de redes sociales y servicios de mensajería instantánea, la decisión la Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia de suspender las clases en varios municipios cuando en realidad la información correspondía a 2016. Desde el perfil del Ayuntamiento de Alcantarilla (@AytAlcantarilla), entre otros, se desmentía este aviso.
 
 
En momentos de emergencia, contar con la información actual, oportuna y cierta puede ser trascendental incluso puede significar poner vidas a salvo. Por el contrario, difundir un mensaje falso puede aumentar las consecuencias negativas de la catástrofe. Incrementar el sufrimiento de familiares, contribuir a la desesperación de los afectados y las víctimas, causar mayores peligros o generar confusión son sólo algunos efectos de estas fake news. Los llamados Virtual Operation Support Teams (VOST), que operan  en España coordinados como Asociación Nacional de Voluntarios Digitales de Emergencias a partir del desastre sucedido con los incendios que se produjeron en  la Comunidad Valenciana en 2012, pretenden desempeñar una función clave a la hora de contribuir a la difusión de información de utilidad en situaciones de riesgo. VOST en España cuenta con equipos de voluntarios que emplean los social media como herramienta fundamental para asistir a la población en caso de catástrofe ampliando el alcance de mensajes de servicios de emergencia pero también contrarrestando el efecto de la desinformación conscientes del efecto que pueden tener los bulos en esos momentos.
 
 

Cita recomendada

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Silvia. Los 'social media' en estados de emergencia. COMeIN [en línea], noviembre 2018, núm. 82. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n82.1875

medios sociales;  periodismo; 
Números anteriores
Comparte