Resultados de la búsqueda
Autores Martínez Martínez, Silvia (33) López-Borrull , Alexandre (26) San Cornelio, Gemma (24) Sanz Martos, Sandra (22) Roig, Antoni (22) Montaña Blasco, Mireia (20) Sivera, Sílvia (18) Lalueza, Ferran (17) Estanyol i Casals, Elisenda (11) Creus, Amalia (11) Cobarsí-Morales , Josep (9) Ollé, Candela (8) Vàzquez Garcia, Mercè (7) Pujol, Cristina (6) Aranda, Dani (5) Garcia Alsina, Montserrat (5) Martorell, Sandra (5) Vilajoana Alejandre, Sandra (5) Sánchez-Navarro, Jordi (5) San Cornelio, Gemma (4) Roca Trenchs, Núria (4) Clares Gavilán, Judith (4) Ortoll , Eva (4) Gozalo Salellas, Ignasi (3) Fernández de Castro, Pedro (3) Rosales, Andrea (3) Estévez Jiménez, Patricia (3) Cruz, María del Carmen (3) Gurpegui Vidal , Carlos (3) Herrera, Raquel (3) Cavaller, Víctor (3) Martín-Guart, Ramon (2) Compte Pujol , Marc (2) Roig, Antoni (2) Ollé, Candela (2) Santa María, Rosario (2) Aced, Cristina (2) Lara, Pablo (2) Cabezas, Sílvia (2) Domínguez, Eva (2) Foglia, Efraín (1) Pellicer i Alapont, Miquel (1) Rosales, Andrea (1) Martins, Inés (1) Martins, Aline (1) Pons, Joan J. (1) Díaz, Ángel (1) Freire Sánchez, Alfonso (1) Vidal Mestre, Montserrat (1) Costa Gálvez, Lola (1) Cevallos Castells, María Rosa (1) Sanz Martos, Sandra (1) Mohammadi, Leila (1) Erol, Alkim (1) Bayo Caballero, Eduardo (1) Montaña i Cabacés, Jordi (1) Garcia, Nil (1) Vergara, Isabel (1) Vilaró, Dani (1) de Dalmases, M. Luisa (1) Fernàndez-Cuesta, Jordi (1) María Marcos, Eva (1) Aranda, Dani (1) Farran Teixidó, Eduard (1) Bernal Triviño, Ana Isabel (1) Aran, Gina (1) Platero, Marta (1) Valiente, Sònia (1) Llanos López, Isabel María (1) Ciuró, Gemma (1) Costa, Txell (1) Linares Palomar, Rafael (1) Marquina, Julián (1) R. Prieto, Sonia (1) Garcia, Elvira (1) Lacruz Cruz, Amado (1) Montaña Blasco, Mireia (1) Traver Vallés, Paula (1) Aguilar Moreno, Estefanía (1) Gabelas, José Antonio (1) Marta Lazo, Carmen (1) Viladot i Presas, Maria Àngels (1) Guallar, Javier (1) Aira, Toni (1)
Resultados para la búsqueda "medios sociales" : 344 resultados
Diseño comunitario y las taquizas

Diseñar comunitariamente se puede entender como un ejercicio de distribución creativa e implementación grupal para realizar un proyecto de beneficio común. El diseño comunitario emana de formas organizativas transversales, anárquicas y cooperativistas, y se aleja del organigrama de los estudios profesionales de diseño. Toda construcción comunitaria se basa en la distribución de las obligaciones y de los beneficios de dicha producción. Este escenario no está exento de conflicto y está repleto de matices, como es comprensible. El diseño como actividad profesional se caracteriza por buscar directamente la prestación de servicios a un cliente muy concreto, para el cual se trabaja por encargo. El cliente tiene el poder de tomar las decisiones.

Cuando la ciencia no es el problema, sino parte de la solución

Bertolt Brecht se preguntaba «¿qué tiempos son estos en los que tenemos que defender lo obvio?», y a menudo pienso que estamos volviendo a esta cuestión. Me explicaré con más detalle a lo largo de este artículo, donde mezclaré opinión y visión de futuro con algunos datos extraídos del presente. Me sabe mal acabar el curso académico con una visión un tanto pesimista, pero nuestros tiempos, como decíamos, no parecen augurar un futuro mejor.

Siete claves para entender las redes sociales en la campaña de las elecciones generales en España

Desde la influencia de TikTok hasta los contenidos virales, pasando por el uso que hacemos de la inteligencia artificial, las redes sociales son un ecosistema propicio para desarrollar el marketing político en esta campaña electoral. Las tendencias globales en redes sociales se solapan con el desarrollo de hábitos de consumo en España.

Callada comunicas: ¿lo sabes?

El lenguaje verbal supone un pequeño porcentaje (menos del 10 %) del contexto comunicativo. El lenguaje inclusivo, aunque no es ninguna novedad y tiene décadas de recorrido, es una de las prácticas más extendidas en instituciones, empresas, etc., para visibilizar a las mujeres y a otros colectivos. ¿Qué podemos hacer, pues, para que la comunicación, en sentido global (verbal y no verbal), sea más igualitaria?

El régimen digital: ¿de vuelta a '1984' o a 'Un mundo feliz'?

A raíz del progreso de las sofisticadas tecnologías de control digital, hoy más que nunca resurge el referente de 1984, la distopía literaria orwelliana convertida en mitología del siglo XX. En esta obra, se ilustraba sutilmente cómo funcionaban las dictaduras del primer tercio del siglo pasado. Menos se habla de una nueva experiencia cercana a Un mundo feliz, la distopía de Huxley con la que se inauguraba la crítica cultural en el capitalismo industrial de los años veinte y treinta.

Una fenomenología de los medios

La primera década del siglo XXI está marcada en el campo mediático por la emergencia de fenómenos como la web 2.0 o web social y su expansión a través de los social media. Durante ese periodo de tiempo, de un total de 27.340 artículos del ámbito de los estudios de internet indexados en ciencias sociales y artes, humanidades y comunicación, el 69 % no incluyó referencias teóricas y el 59 % empleó métodos cuantitativos, según Peng et al. (2013).

La inteligencia colectiva debe ser libre

A veces los aprendizajes o sus cuestionamientos pueden llegar desde los lugares más insospechados. Eso es lo que me ha tocado experimentar en la pasada campaña electoral de las municipales de 2023 mediante mi participación en las listas de una candidatura. El valor del trabajo en equipo, el compromiso mutuo y el concepto de la inteligencia colectiva son algunas de las cuestiones que he revisado durante las semanas previas a nuestra reciente cita con las urnas.

Y, de repente, el paraíso...

Sí. Aunque a algunos todavía nos cuesta creerlo, los psicólogos llevan años hablando de los trastornos de dependencia de internet, las pantallas o las redes sociales. Por ejemplo, en Barcelona, desde 2017, el Plan de Acción sobre Drogas de Barcelona contempla las socioadicciones, entre las que se encuentra la dependencia de internet. Lo cual ya da buena cuenta de que el problema no es incipiente.

Justicia social, datos, justicia de datos: breves notas en conversación con Emiliano Treré y Guiomar Rovira

Durante la primera semana de marzo tuvimos la suerte de poder compartir tiempo e ideas con dos grandes figuras expertas en movimientos sociales y activismo digital: los profesores Emiliano Treré (Universidad de Cardiff) y Guiomar Rovira (Universidad de Girona). Aceptaron el reto de mantener una conversación, que resultaría apasionante, sobre justicia de datos, activismo en la era de los datos, algoritmos y la importancia de las pequeñas acciones para el cambio social, incluso ante causas aparentemente perdidas. Este es un pequeño adelanto que espero sirva a modo de inmersión en una cuestión fundamental en los complejos tiempos que vivimos.

¿Qué sabemos del consumo digital de los menores?

El consumo de contenidos digitales e inadecuados ha sido noticia, recientemente, por las consecuencias negativas que puede tener en los menores. Este consumo ha ido incrementándose, en los últimos años, por la facilidad de acceder a él en nuestra vida diaria. A pesar de la existencia de una regulación específica para proteger a los niños en el consumo de contenidos audiovisuales, en medios tanto tradicionales como digitales, todavía existen riesgos y desafíos que se deben abordar para garantizar su seguridad y bienestar.

344 resultados | Página 1 de 35
1 |
2 |
Siguiente >>