Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "lobbismo" : 17 resultados
Tres décadas de control al `lobby¿

El término lobby suena vagamente en el vocabulario político de la opinión pública. Escándalos como el Catargate, donde altos funcionarios de la UE y cargos políticos recibieron comisiones ilegales a cambio de favorecer a Catar en decisiones clave, han puesto el foco en una práctica que pasa desapercibida para muchas ciudadanas y ciudadanos en su consumo diario de información política. Poco conocido también es que ya hace treinta años que el Parlamento Europeo decidió que se tenían que intentar regular las prácticas de lobby a través de un registro de entidades y profesionales que quieren influir en política europea.

La creatividad que rompe barreras políticas y sociales

¿Qué pasaría si los hombres cisgénero normativos tuvieran la menstruación? ¿Excedencias obligatorias en el trabajo para todos ellos? ¿Más investigación médica sobre el tema? Lo que seguramente pasaría sería que los impuestos sobre los productos de higiene menstrual no existirían o no serían tan altos.

Barcelona y las imágenes: la ciudad no narrada

El estreno de una película honesta y llena de vigor como El 47 (Marcel Barrena, 2024), producida por Mediapro Studios, ha disparado muchas discusiones sobre la lengua y la inmigración en Cataluña, pero no tantos debates sobre las luchas vecinales que se sucedieron durante años en diferentes barrios de Barcelona, cómo es el caso de Torré Baró en el caso del film. Un autobús y un trayecto inimaginable hasta la cima de un cerro se convierten en el McGuffin para coser emocionalmente el vínculo roto entre ciudad y periferias.

Redes sociales, turismofobia y vivienda

Los meses de verano conllevan las vacaciones y, por lo tanto, la proliferación de viajes y turismo en general. Por gracia de los algoritmos que gobiernan las redes sociales y sus cámaras de resonancia, durante las últimas semanas he recibido una serie de anuncios y sugerencias de cuentas a seguir que muestran dos caras de la vivienda turística y sus manifestaciones en forma comunicativa.

La eclosión del movimiento estudiantil (1): Columbia, retorno a la historia

Las protestas a favor de Palestina y en contra de la violencia del Estado de Israel en la Universidad de Columbia (Nueva York) en abril de 2024 son mucho más que un estallido puntual de rabia. Aportan muchos significados para una gramática renovada de la revuelta. De entrada, son la enésima emergencia del movimiento estudiantil global, que arrancaría en la propia universidad en abril de 1968. Pero también nos hablan de las profundas vinculaciones entre educación superior e intereses financieros de dudosa base ética.

Justicia social, datos, justicia de datos: breves notas en conversación con Emiliano Treré y Guiomar Rovira

Durante la primera semana de marzo tuvimos la suerte de poder compartir tiempo e ideas con dos grandes figuras expertas en movimientos sociales y activismo digital: los profesores Emiliano Treré (Universidad de Cardiff) y Guiomar Rovira (Universidad de Girona). Aceptaron el reto de mantener una conversación, que resultaría apasionante, sobre justicia de datos, activismo en la era de los datos, algoritmos y la importancia de las pequeñas acciones para el cambio social, incluso ante causas aparentemente perdidas. Este es un pequeño adelanto que espero sirva a modo de inmersión en una cuestión fundamental en los complejos tiempos que vivimos.

Un Mundial con mucho juego de posicionamiento

El juego de posicionamiento no es patrimonio exclusivo del fútbol. De hecho, también es algo fundamental en la profesión del marketing y de la comunicación. Por un lado, las marcas juegan a posicionarse en las mentes de sus clientes (actuales o potenciales) con unas fortalezas y debilidades concretas que las diferencien de la competencia. Por otro lado, las organizaciones también se ven obligadas a posicionarse en problemáticas sociales y medioambientales con el objetivo de acercarse a sus grupos de interés en aquellos temas que más les preocupan.

Activismo indígena a través de los medios de comunicación: el caso de Argentina

El pasado 15 de septiembre se presentó el libro Indigenous Media Activism in Argentina. Publicado por Routledge en el marco de la serie «Media and Communication Activism. The Empowerment Practices of Social Movements», junto a la autora, Francesca Belotti, participaron tres comentaristas de prestigio internacional: Claudia Magallanes-Blanco (Universidad Iberoamericana Puebla, México), Amalia Córdova (Smithsonian Institution, Estados Unidos) y Salvatore Scifo (Bournemouth University, Reino Unido).

Explosión creativa contra la tenencia de armas

Buena parte de la opinión pública global se opone a las armas. Se opone a su venta legal o ilegal; a su uso militar por parte de los Estados que quieren imponer sus ideas mediante la fuerza; a su (ab)uso por parte de las fuerzas policiales; y, sobre todo, a la tenencia privada de armas. Algo que nos puede parecer muy lejano a nuestras latitudes, pero que en lugares como los Estados Unidos de América forma parte de su identidad nacional y parece un quiste difícil de extirpar.

'Social media' ante el discurso del odio

En pleno confinamiento y contexto de pandemia, las plataformas sociales han vuelto a protagonizar un profundo debate en torno a su actuación ante la difusión del discurso del odio que se puede producir en estos espacios de comunicación. Un debate en el que actores políticos y económicos se han ido pronunciando junto a los propios usuarios y agentes relacionados con las empresas tecnológicas. La discusión se ha visto marcada por argumentos que han enarbolado la defensa de la libertad de expresión y la limitación de la censura, frente a otros que abogan por la necesidad de intervenir para frenar los mensajes de odio.

17 resultados | Página 1 de 2
1 |
Siguiente >>