El ámbito (ceremonial) y la normativa (protocolo) conforman la malla, el entramado, sobre el que armar los actos. Proporcionan a los profesionales una sistemática general –a partir de la cual pueden realizar un planteamiento teórico previo a la celebración de los eventos– por la que han de regirse estratégicamente las personas y entidades que conforman en cada ocasión los públicos organizacionales.
La conversión de un pequeño pueblo de pescadores en uno de los referentes turísticos más destacados tiene nombre propio: Pedro Zaragoza Orts (Benidorm, 1922-2008). Alcalde de la localidad entre 1951 y 1967, fue un visionario que supo hacer realidad un Benidorm moderno y enorme receptor del turismo de sol y playa. El edil intuyó que el éxito de Benidorm supondría una gran riqueza económica y la proyección de una imagen atractiva en el extranjero, lo que beneficiaría al Régimen, del que era seguidor acérrimo.
Ahora que se acerca la próxima cumbre del clima de la ONU, el foco mediático se vuelve a poner en las cuestiones medioambientales y en las responsabilidades de los Gobiernos y las corporaciones. Un tema que hay que revisar de manera frecuente es el llamado greenwashing, es decir, las estrategias empleadas por las empresas para simular o hacer ver que hacen políticas y acciones para ser respetuosos con el medio ambiente y reducir su impacto.
Analizamos, desde la óptica de la organización y producción de eventos, las galas de fundraising, tomando como ejemplo la reciente People in Red, que tuvo lugar en Barcelona. Se trata de un tipo de evento que tiene como finalidad recaudar fondos, por lo que requiere de una cuidadosa planificación y logística.
En un contexto en el que la crisis climática nos afecta y afectará cada vez más, la sostenibilidad no debería ser una opción, sino una obligación para las marcas. Comunicarlo de manera eficiente y no caer en el greenwashing se convierte en un reto para los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa.
Si tuviéramos que elegir una especialidad de la comunicación que haya experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, tanto en cuanto a su grado de profesionalización como con respecto al grado de inversión recibida, esta sería la comunicación interna.
La inteligencia artificial (IA) se está abriendo paso en la comunicación corporativa y promete revolucionar la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, empleados, accionistas y demás públicos. Sin embargo, este potencial impacto de la IA plantea importantes desafíos éticos y de privacidad, así como preguntas sobre la relación entre la tecnología y la comunicación humana.
La pandemia ha dejado pocas cosas buenas, pero una de ellas ha sido la de posicionar la comunicación como una herramienta fundamental dentro de las organizaciones. En un momento en el que no podíamos acudir a la oficina o lo hacíamos con restricciones, se pudo constatar que la comunicación es esencial a la hora de propiciar la colaboración y la implicación imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier entidad.
Xavier Purcallà es una de las personas que más saben sobre comunicación corporativa en España. Ha sido director de Comunicación Externa de Vueling, de Octagon y, en la actualidad, del Grupo Flaix. Y en todas sus experiencias tenía claro que la comunicación es clave a la hora de construir y defender la reputación de la empresa. No en vano, una de sus especialidades es la comunicación de crisis.
¿Cómo calculo mis tarifas si soy autónomo/a? ¿Cuánto puedo cobrar, sin resultar excesivo y, al mismo tiempo, llegar a final de mes? Estas son algunas de las muchas preguntas que se nos plantean cuando nos hacemos autónomos. Un tema pesado y poco sexi, a priori. Pero es un peaje básico que hay que pagar si queremos construir un negocio rentable (sí, negocio, empresa: que no te dé miedo denominarlo así, porque eso de llamarlo proyecto evidencia el miedo que nos da la responsabilidad de emprender).