En el área de prácticas de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC hemos estrenado una pequeña colección de pódcasts que lleva por título «Jóvenes comunicadoras: con voz propia». La colección da voz a cinco jóvenes profesionales con trayectoria o cargo de responsabilidad dentro del ámbito del periodismo, la comunicación corporativa, la publicidad o los social media.
En cada uno de sus relatos, Ebbaba Hameida, Carlota Martí Niubò, Laura Medel Vivas, Berta Antón de Vez y Ximena Villagrán Barillas trasladan al estudiantado su propia mirada sobre su sector profesional y cómo accedieron a él, recordando a su vez su primer trabajo. Se trata de un tema siempre de interés para un alumnado que cursa ahora sus prácticas de empresa y que tiene cerca la búsqueda de trabajo.
Una de las voluntades de la colección era visibilizar profesionales mujeres que han conseguido encontrar su lugar dentro de un mercado laboral competitivo y darles voz para que puedan ser referentes para el estudiantado. A pesar de que, por ejemplo, en los ECIC las mujeres ya representan un 66 % del alumnado, sabemos por encuestas e informes –el último publicado muy recientemente– que la pirámide es invertida en cuanto a puestos de trabajo de responsabilidad por más que, en el ámbito de la comunicación, las cifras son bastante superiores a la media. Buscábamos también que las cinco profesionales hubieran contado con suficientes años para establecerse y crecer laboralmente, pero no tantos como para no recordarar con frescura las dificultades o facilidades que tuvieron al introducirse en el sector.
Las autoras y sus relatos
En el pódcast de Carlota Martí Niubò, la comunicadora nos descubre su función de jefe de prensa en la representación en Barcelona de la Comisión Europea. Esta profesional del ámbito de la comunicación corporativa confiesa a los estudiantes cómo sus padres la miraron con ojos como platos cuando era muy pequeña y, durante un trayecto en coche, vio un cartel de British Petroleum y sentenció: «Yo de mayor quiero ser la persona que decida que este cartel es verde». Aun así, como se sincera en el audio, tuvo dudas de si dedicarse a la comunicación porque temía la carencia de salida laboral.
En el caso de Ebbaba Hameida, como explica en su grabación, su padre la animaba a cursar medicina. La espoleaba diciéndole que en el Sáhara hacían falta médicos. Ella, sin embargo, acabó por decidirse por los estudios de periodismo, dado que, como vivía lejos de los campamentos de refugiados saharauis donde había nacido, se dio cuenta de que pocos conocían la realidad de su entorno. «Lo que hacía falta era el periodismo para situar el foco sobre aquellos lugares silenciados», dice. Hoy forma parte de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras y trabaja en la corporación de Radiotelevisión Española.
Todas las voces de la colección de pódcasts buscan conectar con un estudiantado a menudo con más miedos que certezas en cuanto a su inserción en el mercado laboral. Acumulan desazones por su falta de experiencia, por el edadismo y porque a menudo tienen el síndrome del impostor (una cantidad no despreciable de alumnos de máster provienen de otros sectores profesionales y están haciendo un viraje). Nuestras protagonistas interpelan directamente al alumnado utilizando un lenguaje próximo como el de la voz más joven de la colección, la publicista Berta Antón de Vez.
Con solo treinta años, Antón de Vez es la directora creativa de la consultora estratégica en marca Hamlet Strategic Makers. En los menos de veinte minutos que dura el pódcast, la creativa brinda muchos consejos, extraídos a partir de la propia experiencia, de cómo introducirse en el sector publicitario creativo, que define como muy cambiante y sacrificado, pero a su vez divertido y lleno de posibilidades.
Una de las anécdotas que recoge en su pódcast la periodista guatemalteca Ximena Villagrán Barillas la sitúa en el Congreso de Guatemala con solo dieciséis años. Explica a los alumnos cómo la edad, en vez de resultar un obstáculo, también se puede convertir, si la sabes aprovechar, en una ventaja: «Durante muchas semanas me hacían ir cada mañana al Congreso y, como no suponía una amenaza para un diputado y era una niña que parecía tonta, me lo explicaban todo. En lugar de ver el hecho de ser joven como un problema, lo que hice fue darle la vuelta. Mientras me hacía la tonta estaba consiguiendo la información que necesitaba», asegura. Actualmente, Villagrán es la jefa de operaciones de la organización contra la desinformación La Maldita.
El último de los pòdcasts es conducido por la directora de Social Media y Estrategia Digital de la agencia creativa After, Laura Medel Vivas. Vivas analiza en su espacio el mundo de los social media, un sector todavía muy nuevo que cambia y evoluciona constantemente. La también exalumni y actual profesora colaboradora de la UOC interpela a los alumnos en un momento de la locución con esta reflexión: «Algo que sí que me sorprende cuando hago entrevistas a nuevo talento o a personas que, como vosotros, estáis buscando unas prácticas o un primer trabajo en una agencia, es que no aprovecháis todo lo que sabéis sobre redes sociales». A modo de ejemplo, no comprende por qué, antes de una entrevista de trabajo, el aspirante no prepara el terreno y hace una investigación de qué dice y publica la empresa en las redes sociales o la propia persona que lo tiene que entrevistar.
Para saber más:
ICSA Grupo (abril 2025). «Brecha salarial y presencia de la mujer en puestos directivos en España 2025». Eada Business School, (Informe n.º 15) [en línea]. Disponible en: https://www.eada.edu/es/actualidad/prensa/informes/brecha-salarial-y-presencia-de-la-mujer-en-puestos-directivos-en-espana-2025
Imagen de portada:
Foto de CoWomen/Pexels.
Citación recomendada
BALAGUÉ ANGLADA, Laura. «Con voz propia: cuando la pasión por comunicar se vuelve una profesión». COMeIN [en línea], abril 2025, no. 153. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n154.2531