A menudo me preguntan qué investigamos desde los grupos de investigación del ámbito de la comunicación o el diseño. El abanico de enfoques, intereses y recorridos es muy amplio, y es aquí donde nace la riqueza de miradas que desean entender las formas que tenemos de relacionarnos con el entorno y con la sociedad, para crear y comunicarnos. En este artículo encontraréis un ejemplo muy concreto de una de las ramas que abordamos desde el grupo de investigación de la UOC Mediaccions.
Esta segunda parte del artículo publicado unos meses atrás es un ejercicio enfocado a proyectar el futuro de la cultura digital y a plasmar ideas que circulan en los debates contemporáneos ligados a nuestra forma de vida en la era de los entornos digitales. Hemos formulado cien preguntas para reflexionar en comunidad. Estas preguntas no tienen respuestas claras y definitivas; también son disparadores de conversaciones más amplias, y esa es la intención final.
¿Cómo hacer llegar la salud a chicos y chicas adolescentes? ¿Qué hace que una propuesta conecte con ellos? La feria Fes-te Salut, celebrada recientemente en Manresa, reunió a más de 1.700 jóvenes para participar en actividades inmersivas y participativas. El objetivo: favorecer hábitos saludables y bienestar integral. Una muestra de cómo la investigación se puede trasladar al territorio y generar experiencias significativas.
Durante los días 8 y 9 de este mes de mayo, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castelló se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinar con la celebración del seminario Entregarse a la oscuridad. Ficciones neogóticas en cine, arte, literatura y televisión. Este encuentro reunió a especialistas de diversas disciplinas para explorar las múltiples manifestaciones de lo gótico en la cultura contemporánea.
El próximo 22 de mayo se celebrará, en el municipio de Bacares (Almería), la VIII Jornada Almanzora Comparte. Después de iniciar este nuevo modelo itinerante en el pueblo de Serón, Bacares nos acoge con el mismo entusiasmo.
En tiempos de oscuridad y desesperanza, el periodismo tiene la obligación no solo de informar, sino de ser un faro que ayude a comprender una realidad cada vez más compleja e infoxicada.
¿Quién paga cuatro euros por un café en un establecimiento cuqui?, preguntaba una amiga. ¿Quién prefiere un raquítico brunch a un buen almuerzo por el mismo precio? Pues, está claro: los turistas y los mal denominados expats (puesto que su expatriación no ha sido forzosa sino fruto del capitalismo global y extractivo). En este artículo me gustaría unir dos ideas anteriormente desarrolladas en esta revista: el problema actual de la vivienda y el papel del diseño en la reorganización de las ciudades. Todo ello atravesado por otro problema: el de la gentrificación turística.
En el área de prácticas de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC hemos estrenado una pequeña colección de pódcasts que lleva por título «Jóvenes comunicadoras: con voz propia». La colección da voz a cinco jóvenes profesionales con trayectoria o cargo de responsabilidad dentro del ámbito del periodismo, la comunicación corporativa, la publicidad o los social media.
Volvía hace unas semanas de un congreso relacionado con la divulgación científica donde habíamos estado tratando, como uno de los temas relevantes, el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa. Pensaba, no por primera vez, que su capacidad –no solo como herramienta ofimática, sino como fuente de información y tratamiento de datos– podía ser una gran aliada para la investigación. Pero, como con cada ganancia tecnológica, hay que darle la vuelta y plantearse qué consecuencias puede tener.
Hace ahora algo más de 50 años que Eduardo Galeano escribió Las venas abiertas de América Latina, una obra con fuerte espíritu político en la que denunciaba el expolio y la destrucción centenaria del subcontinente. Eran entonces los años 70 y Latinoamérica vivía tiempos convulsos: primero con los efectos de la crisis del petróleo del 73, seguida de una época oscura bajo la sombra de la Operación Cóndor, un plan internacional de represión y terrorismo de Estado que ahogó a Latinoamérica en violentas dictaduras durante más de dos décadas.