Resultados de la búsqueda
Autores San Cornelio, Gemma (21) Roig, Antoni (20) Aranda, Dani (14) Creus, Amalia (12) Montaña Blasco, Mireia (10) Foglia, Efraín (10) Martínez Martínez, Silvia (9) Ollé, Candela (8) Rosales, Andrea (7) Gozalo Salellas, Ignasi (6) Sánchez-Navarro, Jordi (6) Sanz Martos, Sandra (5) Lalueza, Ferran (4) Pons, Joan J. (3) Estanyol i Casals, Elisenda (3) Sivera, Sílvia (3) Jiménez-Morales, Mònika (2) Sáenz Leandro, Ronald (2) Arnedo Moreno, Joan (2) Suárez-Gonzalo, Sara (2) Martins, Inés (2) Martín-Guart, Ramon (2) Díaz, Ángel (2) Carrillo Vera, José Agustín (2) López-Borrull , Alexandre (2) Domínguez, Eva (2) Gabelas, José Antonio (2) Pujadas, Anna (1) Virós i Martín, Clara (1) Kulaeva, Zarina (1) Figueras Franquesa, Cristina (1) Guimarães Carvalho, Isamélia Santos (1) Herrera Sánchez, Sonia (1) Linares-Lanzman, Juan (1) Roca Vera, Dácil (1) Pellicer i Alapont, Miquel (1) , ChatGPT (1) Rosales, Andrea (1) Fernández-Ardèvol, Mireia (1) Compte Pujol, Marc (1) Compte Pujol, Marc (1) Fernández de Castro, Pedro (1) Moyano, Segundo (1) Pujol, Cristina (1) San Cornelio, Gemma (1) Cavaller, Víctor (1) Cavaller, Víctor (1) Martorell, Sandra (1) Aced, Cristina (1) Gatnau, Aina (1) de Dalmases, M. Luisa (1) Fernàndez-Cuesta, Jordi (1) Aranda, Dani (1) Farran Teixidó, Eduard (1) Gurpegui Vidal , Carlos (1) Linares Palomar, Rafael (1) Ibañez Cantí, Anna (1) Vàzquez Garcia, Mercè (1) Marta Lazo, Carmen (1) Viladot i Presas, Maria Àngels (1) Roig, Antoni (1)
Resultados para la búsqueda "cultura digital" : 172 resultados
El auge de los 'influencers' virtuales: entre la fascinación tecnológica y la crítica social

Los influencers virtuales se han convertido en una nueva presencia habitual en las redes sociales. Estos avatares generados por ordenador, a menudo de apariencia hiperrealista y estéticamente impecables, acumulan miles e incluso millones de seguidores en Instagram, TikTok o YouTube. Lejos de ser simples curiosidades digitales, empiezan a tener un papel activo en la comunicación de marcas, en la construcción de ideales de belleza y en cómo las personas interactúan en entornos digitales. Ante este fenómeno, cada vez más investigadores se preguntan qué impacto pueden tener estos personajes artificiales en la identidad, la autoestima y el bienestar psicológico de las personas.

Las materialidades de la memoria (I): de olvidos, archivos y espectros de Antoni Mercader

¿Cuál es el género audiovisual que mejor da voz e ilumina la memoria colectiva? ¿Qué materialidad artística evoca mejor la importancia del tiempo vivido? Me disponía a pensar sobre estas cuestiones centrales para mi proyecto de investigación sobre arqueologías visuales en este artículo escrito algo deprisa y corriendo −como lo hacemos casi todo en esta vida−, cuando, de repente, los ritmos se detienen. Me avisan de que ha muerto Antoni Mercader, investigador, creador y tejedor de infinitas alianzas culturales durante más de cincuenta años en Cataluña. La vida interrumpe el flujo de la producción académica e impone el tempo del luto: frenar y caminar hacia atrás.

¿Cultura digital? No todo lo que brilla son leds (y II)

Esta segunda parte del artículo publicado unos meses atrás es un ejercicio enfocado a proyectar el futuro de la cultura digital y a plasmar ideas que circulan en los debates contemporáneos ligados a nuestra forma de vida en la era de los entornos digitales. Hemos formulado cien preguntas para reflexionar en comunidad. Estas preguntas no tienen respuestas claras y definitivas; también son disparadores de conversaciones más amplias, y esa es la intención final.

TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día

Las redes sociales son una parte esencial del día a día de los adolescentes. En particular, TikTok e Instagram se han convertido en las plataformas más utilizadas por los jóvenes, hasta el punto de que influyen en su manera de comunicarse, expresarse y, incluso, en su identidad. Esta realidad ha generado preocupación entre educadores, familias y expertos en salud mental, puesto que a menudo se debate si el uso de estas plataformas puede tener un impacto negativo en el bienestar y la vida social de los adolescentes. Ahora bien, ¿qué piensan los propios adolescentes sobre estas redes sociales? ¿Qué efecto creen que tienen en su vida diaria?

Ted Chiang: «No es miedo a la IA 'per se', sino a lo que el capitalismo es capaz de hacer con estas nuevas tecnologías» (I)

La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Esta es la primera parte de la crónica de su visita.

SUM: cuando la lucha contra la desinformación la lideran las personas mayores

En plena era digital, la desinformación se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Las noticias falsas se propagan a una velocidad alarmante, afectan la percepción de la realidad y generan impactos sociales y políticos significativos. Este fenómeno erosiona la cohesión social y pone en peligro la integridad informativa, ambos elementos esenciales para el buen funcionamiento de la democracia. Según el Foro Económico Mundial, la desinformación es una de las principales amenazas globales a corto plazo.

¿Cultura digital? No todo lo que brilla son leds (I)

La dicotomía entre lo analógico y lo digital hace tiempo que está diluida en nuestra vida cotidiana. No obstante, aún podemos encontrar debates enérgicos, desde un enfoque binario, en torno al valor material, simbólico y cultural de la naturaleza de lo uno y de lo otro; como si se pudieran separar. Lo que sigue son reflexiones y argumentos sobre el valor intrínseco de la producción digital en la cultura.

'Gamblificación': la monetización del jugador

El creciente entrelazamiento entre los videojuegos y las dinámicas de apuestas es un fenómeno que ha captado la atención tanto de investigadores y legisladores como de la sociedad en general. El concepto de gamblificación –la introducción de mecánicas propias de los juegos de apuestas en contextos no relacionados con ellas– ha tomado protagonismo en un mundo en que las microtransacciones y las cajas de botín han convertido los videojuegos en un espacio híbrido entre el entretenimiento y el riesgo económico.

El estudio de la sociedad digital, tema central del XV Congreso Español de Sociología

La capital andaluza acogió la última semana de junio el XV Congreso Español de Sociología, organizado por la Federación Española de Sociología en colaboración con el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. Esta nueva edición ha estado dedicada al estudio de la sociedad digital.

Formación de la competencia digital docente en la era de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) se ha instaurado en la sociedad y sobre todo en la educación evocando controversias y prejuicios, y convirtiéndose en la gran temática actual. Esta nueva realidad supone nuevas demandas y suscita dos necesidades en el proceso de implantación de la IA en la educación. Primero, que las instituciones educativas se preparen para los cambios y transformaciones que esta implantación conlleva. Y, segundo, no menos importante y seguramente una extensión del primero, que la formación del profesorado se enfoque en la adquisición y desarrollo de las competencias digitales necesarias para la utilización adecuada de la IA, ya sea para valorar sus innumerables posibilidades de aprendizaje o para repensar el modelo educativo actual.

172 resultados | Página 1 de 18
1 |
2 |
Siguiente >>