Entre otras alegrías, este curso 2024-2025 que ahora cerramos nos ha brindado la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC. Tomando esta efeméride como pretexto, hemos pedido a sus integrantes que contesten sintéticamente a la pregunta «¿Qué son para ti los ECIC?». El azar ha querido que fueran exactamente 25 las personas que respondieron al requerimiento de COMeIN. 25 visiones, pues, de lo que hoy son los ECIC tras estos primeros 25 años de historia: 25 x 25.
Mataró, 30 de mayo de 2025, ocho de la tarde. Me siento en la butaca junto a mi yo de 15 años –la fan de Al salir de clase y de Martín H– que me ha hecho seguir la trayectoria de Sergio Peris-Mencheta y Juan Diego Botto desde hace más de 25 años hasta nuestros días. Lo hago cargada de expectativas, sin duda, pero sin saber aún lo movilizadora que será la obra 14.4.
Gabriele Cagliani inició su carrera en el periodismo, trabajando como reportero en El Economista y más tarde en Expansión. Posteriormente, se especializó en comunicación corporativa, y ejerció como director de Comunicación, Marketing y Marca de EY en España y, más adelante, como director de Comunicación de la aerolínea Vueling. En la actualidad, es socio y cofundador de la agencia Lead by Thought.
Gabriele Cagliani inició su carrera en el periodismo, trabajando como reportero en El Economista y más tarde en Expansión. Posteriormente, se especializó en comunicación corporativa, y ejerció como director de Comunicación, Marketing y Marca de EY en España y, más adelante, como director de Comunicación de la aerolínea Vueling. En la actualidad, es socio y cofundador de la agencia Lead by Thought.
Hace solo unos días que ha salido a la luz Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito de la Comunicación (2025), publicado por Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. El libro, editado por Jordi Sánchez-Navarro (director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC) y Pedro A. Hellín Ortuño (profesor titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Murcia), analiza la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación, en un sentido amplio.
«Para educar a un niño, hace falta la tribu entera», reza un proverbio africano esgrimido a menudo por el pedagogo, filósofo y escritor José Antonio Marina. La inquietante a la par que sugerente miniserie de Netflix Adolescencia (Adolescence, 2025) voltea este axioma con maestría para plantearnos una cuestión tan acuciante como lacerante: ¿qué se necesita para deseducar a ese niño hasta conseguir que entre en la pubertad –alerta spoiler– convertido en un monstruo? ¿Basta igualmente una tribu (en este caso, una tribu muy tóxica) o se requieren también altas dosis de negligencia educacional?
A menudo me preguntan qué investigamos desde los grupos de investigación del ámbito de la comunicación o el diseño. El abanico de enfoques, intereses y recorridos es muy amplio, y es aquí donde nace la riqueza de miradas que desean entender las formas que tenemos de relacionarnos con el entorno y con la sociedad, para crear y comunicarnos. En este artículo encontraréis un ejemplo muy concreto de una de las ramas que abordamos desde el grupo de investigación de la UOC Mediaccions.
En el área de prácticas de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC hemos estrenado una pequeña colección de pódcasts que lleva por título «Jóvenes comunicadoras: con voz propia». La colección da voz a cinco jóvenes profesionales con trayectoria o cargo de responsabilidad dentro del ámbito del periodismo, la comunicación corporativa, la publicidad o los social media.
¿Qué es lo que realmente recordamos de un anuncio? No son las características específicas de un producto, ni el precio, ni siquiera el producto en sí. Lo que permanece en nuestra mente, lo que cala en nuestro corazón y deja huella, es como nos hace sentir. Ese es el poder revolucionario de la publicidad: convertir mensajes en emociones y productos en historias que transcienden los escaparates para conectar personalmente con los consumidores. Hoy, más que nunca, debemos recordar que: «No vende si no emociona».
¿Qué pasaría si los hombres cisgénero normativos tuvieran la menstruación? ¿Excedencias obligatorias en el trabajo para todos ellos? ¿Más investigación médica sobre el tema? Lo que seguramente pasaría sería que los impuestos sobre los productos de higiene menstrual no existirían o no serían tan altos.