Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "comunicación y educación" : 98 resultados
Periodismo e inteligencia artificial, ¿una convivencia posible?

El avance meteórico de la inteligencia artificial (IA) está centrando el debate en los últimos meses y generando reacciones entre expertos e inversores, pero también en el ámbito legislativo. El sector periodístico no se encuentra al margen de esta conversación, máxime cuando se está cuestionando cómo este avance tecnológico puede afectar al futuro profesional.

Cartas de navegación para creativos: un test de estrés para las 'Trigger Cards'

Todo producto se enmarca en un mercado y es, por definición, la solución (o la mejora de una solución) a una necesidad, potencial o palpable, de una audiencia. Dichos productos, por tanto, tienen que diferenciarse de la competencia a través de promesas, verbalizadas normalmente en el espectro comercial. Por ello, si todos los productos solucionan un problema concreto, ¿qué ocurre cuando la promesa que se hace es ayudarte a solucionar problemas de todo tipo? ¿Y si lo que ofrece toda una gama de productos es, simplemente, obtener más y mejores soluciones?

No queremos comer insectos (pero nos lo tragamos todo)

Una nueva ley de la Unión Europea (UE) obligará a la ciudadanía a comer insectos. Es un bulo, obviamente. O tal vez no tan obviamente, dado que son muchos los que le han dado crédito. Se ha difundido tan amplia y velozmente que diversas entidades de fact-checking (verificación de hechos) se han visto obligadas a desmentirlo explícitamente. La idea de degustar las larvas del escarabajo del estiércol puede asquearnos, pero –en nuestra dieta informativa– nos tragamos cosas mucho más repugnantes y en verdad dañinas.

Tejiendo comunalidades en Nou Barris

El acto de tejer trasciende a todas las generaciones y a lugares diversos. Tejer conecta hilos, nodos, situaciones, localidades y fortalece los vínculos sociales. Esto lo saben bien desde los científicos hasta las comunidades de barrio.

El 'coaching' en comunicación: una formación necesaria

La pandemia ha dejado pocas cosas buenas, pero una de ellas ha sido la de posicionar la comunicación como una herramienta fundamental dentro de las organizaciones. En un momento en el que no podíamos acudir a la oficina o lo hacíamos con restricciones, se pudo constatar que la comunicación es esencial a la hora de propiciar la colaboración y la implicación imprescindibles para el buen funcionamiento de cualquier entidad.

Ir partido a partido: foco y expectativas

La palabra expectativa proviene etimológicamente de spectare (contemplar o ver en detalle) y el prefijo ex (hacia afuera). Se refiere a la esperanza o posibilidad de conseguir algo, y está tan integrada en nuestra mirada que, a veces, se convierte en un prejuicio, o como mínimo suele desviar nuestro foco de atención. Las expectativas se nos colocan como un filtro en la relación con las otras personas, y por supuesto también en el ámbito académico y en el profesional.

Maestro Joaquín Maestre, `in memoriam¿

A Joaquín Maestre Morata, el merecido epíteto de «padre de las relaciones públicas» en Cataluña y en España le ha acompañado durante más de seis décadas. La noticia de su muerte, pues, provoca cierta sensación de orfandad en quienes hemos puesto esta disciplina de la comunicación persuasiva en el centro de nuestra actividad profesional, docente e investigadora. En definitiva, en quienes amamos las relaciones públicas y, siguiendo la estela del maestro Maestre, trabajamos desde este rincón del mundo para impulsar su conocimiento y su reconocimiento.

Para seguir pensando el sentido de la educación

En un artículo anterior, indagaba sobre el sentido de la educación a partir de las aportaciones de dos referentes de filosofía clásica: Jean-Jaques Rousseau e Immanuel Kant. Propongo ahora profundizar en este debate recuperando a otros dos autores fundamentales: Karl Marx y Paulo Freire. Sus aportaciones han tenido una gran relevancia en la construcción de una visión crítica de la educación. No solo en la medida en que nos han ayudado a comprender los mecanismos internos de los sistemas educativos para la reproducción de las desigualdades, sino también porque han señalado y defendido que la educación es –o debería ser– un instrumento poderoso para la transformación social.

Pensar la transversalidad de género en la universidad

La transversalización de género no es un reto fácil. Ni en los órganos de poder o gobernanza, ni en la elaboración de políticas públicas y sus aplicaciones prácticas. Pues, sin presupuestos, diseños y aplicación de tácticas específicas, pensadas desde lo comunitario, transversalizar el género es susceptible de ser reducido a una idea o, peor, a un ideal. Evidentemente, dentro del ámbito y de la institución universitaria, el reto existe y es mayúsculo.

Ponerse en los zapatos de otro: la accesibilidad desde el diseño

En el ámbito del diseño, las decisiones que tomamos cuando proyectamos un objeto, un espacio o una aplicación digital, por ejemplo, tienen un alto impacto en la sociedad, desde la sostenibilidad ambiental hasta el respeto por los derechos humanos, pasando por la accesibilidad y la atención a la diversidad, en el espectro más amplio de su significado. Por lo tanto, el hecho de ponerse en la piel del otro (to put yourself in someone’s shoes) debe formar una parte esencial del proceso de diseño.

98 resultados | Página 1 de 10
1 |
2 |
Siguiente >>