Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "Sanz Martos, Sandra" : 51 resultados
Titulares sexistas: cuando las mujeres facturan

Si bien, aparentemente, hemos avanzado bastante en materia de perspectiva de género a la hora de redactar las noticias y los titulares, sobre todo en aquellos relacionados con la violencia de género, parece que todavía nos queda camino por recorrer en otros temas que puedan parecer menos sensibles o delicados. En este artículo se comparan los titulares de tres noticias muy distintas, pero que tienen un denominador común: las tres están protagonizadas por mujeres que, además, son famosas y poderosas.

Mujeres influyentes rurales, ¿un oxímoron?

Si el mundo rural resulta invisible para el conjunto de la sociedad, más aún lo son las mujeres rurales. Ellas sufren una triple discriminación al ejercer –en muchos de los casos– una actividad económica (la agraria) sometida a grandes incertidumbres, en un entorno muy masculinizado y en un medio (el rural) con poco apoyo social para las tareas familiares y la conciliación. De esta situación viene dando cuenta la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), que lleva 18 años luchando por la igualdad y el progreso de las mujeres que viven y trabajan en el medio rural.

Cooperar para conseguir zonas rurales más resilientes

Los pasados 19, 20 y 21 de octubre se celebró en Granada la XLVII Reunión de Estudios Regionales, que se enmarca en la International Conference on Regional Science. La sostenibilidad, los cambios demográficos y la desigualdad social de los territorios fueron los temas más recurrentes durante las jornadas. Pero lo más gratificante fue comprobar que, como solución a muchos de los problemas planteados, aparecían estrategias relacionadas con lo colaborativo.

`Hackathon¿ Almanzora Comparte: la fiesta del conocimiento

El pasado 26 de mayo tuvo lugar, en la Escuela del Mármol de Fines, la V Edición de la Jornada Almanzora Comparte en formato hackathon. Con el doble de confirmaciones que en la entrega anterior, también se doblaron la ilusión y el compromiso. Más de 70 representantes del tejido empresarial, agrícola, ganadero, turístico, artesanal, político y social de la comarca del Almanzora participaron a lo largo del día de la dinámica del evento.

`Hackathon¿ Almanzora Comparte: ¡a por la quinta edición!

Tras el paréntesis de la pandemia, recuperamos la Jornada Almanzora Comparte. Bajo el reto de «Cómo mejorar la actividad económica de la comarca», volvemos a utilizar la dinámica de la hackathon para actuar como catalizadores del intercambio de experiencias. El espíritu de esta jornada es el de la puesta en común de aprendizajes compartidos por los representantes de empresas, instituciones y asociaciones de diversos ámbitos e intereses.

Bibliotecas, mujeres y guerras

Los libros, las bibliotecas y las mujeres juegan papeles similares e invisibles durante los conflictos bélicos. La labor social de las bibliotecas es ampliamente conocida, siempre al rescate de la sociedad. Lo hemos visto en las distintas crisis que hemos ido atravesando en lo que llevamos de siglo. A las mujeres se les atribuye las consabidas labores de apoyo y cuidados. Y, por otro lado, también en paralelo, ambas sufren consecuencias terribles y devastadoras.

El emprendimiento femenino debería cotizar al alza en bolsa

Una simple búsqueda en Google evidencia lo que es fácil de intuir. El número de resultados que obtiene el buscador combinando las palabras «mujer» y «emprendimiento», o simplemente «emprendedoras», es notablemente inferior a lo que la palabra «emprendedores» o cualquier combinación en masculino te devuelve. 12.000.000 de resultados frente a 123.000.000. Quizás sea un tanto tramposo porque está claro que el masculino se utiliza todavía como genérico, pero no deja de ser llamativo y pone de manifiesto que sigue siendo necesario dar visibilidad al emprendimiento femenino.

Despoblación: dejémonos adoptar por un pueblito bueno

Según el diario.es, en un artículo publicado en febrero de 2019, casi un tercio de la población española vivirá concentrada en Madrid y Barcelona dentro de 15 años. En 2035, el 33% de los españoles vivirá en esas dos ciudades, más Valencia, Zaragoza y Sevilla, según las proyecciones de la ONU.  Y en 2050 el 88% de la población española vivirá en el medio urbano, mientras que ahora ese porcentaje no llega al 80%.

Diez años citando a Kropotkin

Para los que escribimos sobre comunidades de práctica o aprendizaje, trabajo colaborativo y, en general, todo aquello que conlleve algo de intercambio de experiencias, información y conocimiento, citar al geógrafo y naturalista Piotr Kropotkin (1902) es obligado. Porque, al fin y al cabo, lo que mueve a la cooperación y la solidaridad es un principio innato en el hombre basado en la ayuda mutua.

La `biblioteca¿ de las cosas

Está demostrado que las crisis atraen lo colaborativo. Lo hemos visto en las redes sociales durante toda la pandemia: gritando #yomequedoencasa, compartiendo recetas a través del #yomequedoencasacocinando y entreteniendo a grandes y pequeños con los clubes de lectura de #yomequedoencasaleyendo. También hemos salido a aplaudir en compañía de nuestros desconocidos vecinos cada tarde emocionados, sintiendo que formamos parte de una gran comunidad. Esto ha propiciado una cultura de compartir que nos predispone a buscar fórmulas innovadoras que nos ayuden a remontar el parón en la actividad económica y a recuperar la confianza en el futuro.

51 resultados | Página 1 de 6
1 |
2 |
Siguiente >>