Conectar conceptos, profesionales y disciplinas es, a menudo, una habilidad sutil o que pasa desapercibida ya que, a pesar de ser imprescindible en el ámbito creativo, es poco tangible o cuantificable. Aun así, hay personas que, de manera natural o porque lo han trabajado, ven enlaces que son clave en el proceso creativo. Este artículo es un homenaje a los hilos invisibles, a las conexiones y a los caminos que trazamos entre vectores, tengan la forma que tengan.
Pocas veces tenemos la oportunidad de visitar exposiciones y conocer a la persona que ha realizado las piezas. Unas veces porque son creadoras inaccesibles, otras porque ya no están. No es el caso que hoy presento en esta crónica, ya que he tenido la suerte de poder recoger la visita realizada a la exposición La magia del camino. Diseño y procesos, de Lluc Massaguer, en el espacio de la Escuela Municipal de Arte y Diseño de Terrassa, que se ha podido visitar hasta el día 27 de enero de 2023.
¿Cómo calculo mis tarifas si soy autónomo/a? ¿Cuánto puedo cobrar, sin resultar excesivo y, al mismo tiempo, llegar a final de mes? Estas son algunas de las muchas preguntas que se nos plantean cuando nos hacemos autónomos. Un tema pesado y poco sexi, a priori. Pero es un peaje básico que hay que pagar si queremos construir un negocio rentable (sí, negocio, empresa: que no te dé miedo denominarlo así, porque eso de llamarlo proyecto evidencia el miedo que nos da la responsabilidad de emprender).
La palabra expectativa proviene etimológicamente de spectare (contemplar o ver en detalle) y el prefijo ex (hacia afuera). Se refiere a la esperanza o posibilidad de conseguir algo, y está tan integrada en nuestra mirada que, a veces, se convierte en un prejuicio, o como mínimo suele desviar nuestro foco de atención. Las expectativas se nos colocan como un filtro en la relación con las otras personas, y por supuesto también en el ámbito académico y en el profesional.
Es indudable que todos los objetos diseñados, ya sean analógicos o digitales, consumen o han consumido energía eléctrica. Ya sea en su producción (una silla) o en su distribución, la han consumido. Y muchos de ellos se alimentan de la electricidad para funcionar regularmente, como por ejemplo una cafetera o un teléfono móvil.
Bajo el título de «‘COMeIN’: pasen y sepan», el primer artículo publicado en esta revista constituía una inequívoca invitación a adentrarse en el conocimiento que se genera en los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC: adelante, pasen, no se queden fuera, come in. Aunque no es lo mismo aceptar una invitación que colarse por la cara, en ocasiones ambas cosas pueden resultar sorprendentemente parecidas.
Septiembre y enero son aquellos meses en los que todo empieza de nuevo, cuando todo el mundo se propone (¡este año sí!) crear nuevos hábitos y lograr aquellos objetivos que cuando pasan quince días ya nadie recuerda. Hay un mercado que conoce bien este fenómeno, y este es el del coleccionismo. Álbumes de cromos, muñecas de porcelana, cohetes que se montan por piezas... ¿Por qué y qué coleccionamos? ¿Creatividad y coleccionismo pueden ir de la mano?
Hay tres tecnologías que marcarán el futuro de la práctica del diseño: la inteligencia artificial, la neuroinformática y el blockchain. No son cápsulas cerradas y monolíticas, están vinculadas a procesos tecnológicos complejos. Además, debemos enfrentarlas o permearlas con tres procesos socioculturales actuales que también están revolucionando la sociedad: la crisis medioambiental, los feminismos y las comunidades de práctica. Si no realizamos este ejercicio de contraste, de las nuevas tecnologías solo podremos dar una versión limitada y carente de un espacio crítico de reflexión.
La palabra vacaciones ya surge en cada conversación y se hace la cuenta atrás de los días restantes para la desconexión. Sin embargo, los medios de comunicación no cierran, ya que la actualidad informativa continúa, aunque la política y los deportes bajan el ritmo –y sabemos que llenan muchas páginas de tinta y muchas horas de emisión a lo largo del año. ¿Qué tipo de noticias se publican durante julio y agosto? ¿Qué contenidos les gustaría más leer y escuchar a la audiencia y lectores?
Hace unos días aparecieron varias noticias relacionadas con la creación de imágenes con inteligencia artificial. Particularmente, se trata del software DALL-E y de su versión ligera DALL-E mini (que acaba de reconvertirse en Craiyon). Ambos son capaces de generar imágenes a partir de un texto. Curiosamente, coincidían con algunos eventos sobre arte digital, como el festival y congreso ISEA, celebrado recientemente en la ciudad de Barcelona.