El pasado mes de mayo tuvo lugar el ciclo de conferencias Pint of Science, que, desde el año 2013, lleva la investigación más puntera a los bares de muchas localidades catalanas y de todo el mundo. Desde el grupo de investigación Mediaccions, organizamos la presentación «Els llibres et parlen? Escolta el Disseny», una charla con finalidad divulgativa para compartir conocimientos sobre tres conceptos presentes en nuestra investigación: la agencia material, los sentidos y el diseño
Lluc Massaguer, Irma Marco y yo misma, Elena Bartomeu, presentamos el trabajo que hacemos en torno al diseño, durante una sesión del Pint of Science en el bar La Iguana, de Barcelona, tras una interesante charla sobre epigenética psiquiátrica. ¡Las conclusiones del público fueron, contra todo pronóstico, que el diseño y la agencia material tienen mucho más que ver con la epigenética y la psicología de lo que nosotros nos habíamos imaginado!
¿Qué es la agencia material?
La charla empezó con una definición de la agencia material, que los organizadores y las organizadoras introdujeron mediante un Kahoot. La respuesta correcta no era «una empresa de viajes y souvenirs», como muchos de los asistentes ya intuyeron. La agencia material en diseño se define como la capacidad de un objeto para hacerte actuar.
Muchos objetos tienen agencia, y algunos tienen muchísima, como los botones de las puertas del tranvía. Tienen tanta agencia que la gente los pulsa antes de que se iluminen.

Botones de la puerta en un tranvía de Barcelona
Fuente: fotografía de Elena Bartomeu
En el caso de los libros, que son nuestro objeto de estudio, pasa algo similar: cuando vemos un libro en la mesa de una librería, o cuando nos acercamos los libros para olerlos, cuando una textura de una portada nos hace acariciar el libro… ¿Somos nosotros quienes lideramos estas acciones, o son los libros quienes nos están llamando, ejerciendo su agencia?

Escuchar el diseño
Fuente: fotografía de Ainhoa Garcia Caruana
Los expertos en la mente siempre explican la atracción entre personas y objetos poniendo a las personas en el centro, o sea, cuando es el ser humano quien guía el contacto. Por eso, nos propusimos investigar la relación que establecemos personas y libros de otro modo, poniéndolos en el mismo nivel, para averiguar si nos estamos perdiendo algo, y también para saber si cuando diseñamos estamos otorgando a los objetos la capacidad de activar relaciones con las personas.
Pensamos que es relevante investigar las relaciones que mantenemos las personas con los objetos, porque diferentes autores y autoras identifican las relaciones perdurables con la disminución del consumo (Ezio Manzini, 2005; Stuart Walker, 2013; Luján Cambariere, 2022). Una parte del proceso de relacionarse con un objeto que la llevamos a cabo, sin duda, las personas, y es la de percibir y procesar la información del entorno. Nuestra investigación es multidisciplinaria y cruza diferentes modelos de percepción, con procesos de diseño y también con la arqueología cognitiva, que estudia cómo la humanidad explica el funcionamiento de la mente a lo largo de la historia (Lambros Malafouris, 2013).

Modelo de percepción de Manuel Guerrero y Cristina Mancilla (2017; de acuerdo con Kanizas, 1980; Shiffman, 2002, y Ayres, 2006)
Fuente: DAYA
Manuel Guerrero y Cristina Mancilla (2017) esquematizan el proceso de percepción en tres partes: en primer lugar, un estímulo que es captado por los sentidos; en segundo lugar, un sistema de atención que implica la clasificación y selección del estímulo, y que puede ser de tipo intelectual, motriz o sensorial; y, finalmente, una fase de sensación, entendida como la reacción física o psicológica ante el estímulo.
Dentro de este esquema, también se integran los diferentes tipos de estímulos descritos por Jean Ayres (2006), como, por ejemplo, la estimulación somática, que hace referencia a todo el cuerpo y a la piel; la estimulación vibratoria, relacionada con la autopercepción; la estimulación vestibular, vinculada a la orientación espacial por medio del oído interno; la estimulación visual, que se produce mediante el ojo como órgano receptor; la estimulación auditiva, captada por el oído; la estimulación táctil, percibida por medio de los receptores somáticos; y, finalmente, la estimulación gustativa, que tiene como órgano receptor la lengua.
Lectura sensorial
Según Natalia Kucirkova (2022), el acto de lectura es multisensorial siempre, e implica todos los sentidos. Los implica en el momento de interpretación. Se basa en la teoría de la transacción de Rosenblatt (1978), que explica cómo se va haciendo un intercambio de informaciones entre el texto y la memoria, pero sobre todo explica cómo, mientras leemos, vamos y venimos de los recuerdos, y a veces nos emocionamos. Cuando leemos un libro de terror podemos tener miedo, y no lo tenemos solo en los ojos. Se produce una transferencia de significados entre sentidos, y también una complementariedad de sistemas.
Para leer usamos todos los sentidos, el tacto, el olfato, el oído y la vista, y Natalia Kucirkova también suma a ello un sentido que denomina «invisible» y que es la propiocepción. La define como la capacidad de percibirse a uno mismo y ubicarse en el espacio. Kucirkova denomina así al grupo de estimulaciones somáticas, vibratorias y vestibulares que hemos visto en el modelo perceptivo de Guerrero y Mancilla (2017). Así pues, interpreta el acto de lectura no solo como una descodificación visual del texto, sino como una experiencia que activa la memoria y los sentidos desde el recuerdo. Una relación multisensorial.
Por lo tanto, cuando las personas que diseñan proyectan un libro, es necesario que creen la parte visual (color, letra, imágenes…), que piensen en elementos para atraer a las personas usuarias y que, además, les generen una experiencia de uso que atraviese todos los sentidos.
Las características de la agencia de los libros
Tras un año de investigar y hacer talleres con personas, y preguntarles si notan que los libros les interpelan, o sea, investigando la agencia material, la respuesta ha sido «Sí». Muchos participantes perciben la agencia de los libros y objetos editoriales con los que hemos conducido la investigación y la expresan así:
«Wanting to keep the object, to run away and steal it».
(L0101)
«Final del franquismo (recuerdo)».
(TMB03)
«I feel attracted to the textures and the richness of experiences inside the box, there is something drowning me in the subtle text, the print isn’t shouting at me, it whispers to come closer».
(BU0502)
«Special effects used in graphic production».
(L0501)
«Because its material, size, appearance, accuracy. It is a very small piece of paper but, at the same time, very aesthetic. Not flashy shape [...]».
(BU1002)
«He sido escogido por la atracción de la pieza hacia lo inconcluso. El estilo gráfico de maqueta sin terminar multiplica la agencia».
(GRB12)
Y estudiando cada material y cada respuesta, hemos podido concluir que las características que los han hecho agentes, y que mejoran el vínculo entre objeto y sujeto, son: el efecto sorpresa, la interacción y manipulación, el contraste entre sentidos y las texturas variadas.
Los próximos pasos de la investigación incluyen el diseño y producción de objetos editoriales con alta agencia, y, por supuesto, repetir la experiencia de explicarlo todo en un bar, con una pinta de cerveza y en buena compañía.
Para saber más:
BARTOMEU, Elena; MASSAGUER, Lluc (2024). «Material agency in book design». P/References of Design, Cumulus Conference Proceedings Budapest 2024. Volumen 1. ISBN: 978-952-7549-02-5. https://doi.org/10.63442/IZUP8898
CAMBARIERE, Luján (2022). El alma de los objetos: Una mirada antropológica del diseño. Experimenta.
GUERRERO-SALINAS, Manuel; MANCILLA-GONZÁLEZ, Cristina (2017). «Interacciones multisensoriales en el diseño». Diseño, Arte y Arquitectura, vol. 1, n.º 2, págs. 7-25. DOI: https://doi.org/10.33324/daya.v1i2.27
KUCIRKOVA, Natalia (2022). «The explanatory power of sensory reading for early childhood research: The role of hidden senses». Contemporary Issues in Early Childhood, vol. 25, n.º 1, págs. 93-109. DOI: https://doi.org/10.1177/14639491221116915
MALAFOURIS, Lambros (2013). How things shape the mind: A theory of material engagement. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/9476.001.0001
MANZINI, Ezio (2005). «Enabling solutions for sustainable everyday life». A: B. Michel (ed.). Sustainable everyday: Scenarios of urban life, págs. 17-23). Edizioni Ambiente.
ROSENBLATT, Louise M. (1978). The reader, the text, the poem: The transactional theory of the literary work. Southern Illinois University Press.
WALKER, Stuart (2011). The spirit of design: Objects, environment and meaning. Londres: Routledge.
Citación recomendada
BARTOMEU MAGAÑA, Elena. «‘Pint of Design’». COMeIN [en línea], junio 2025, no. 155. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n155.2547