Número 153 (abril de 2025)

Más allá del ‘user-centric design’

Elena Bartomeu Magaña

El diseño centrado en el usuario se define por el hecho de poner las necesidades de los usuarios en el centro. Durante el proceso de diseño, se incorporan las características del contexto y los puntos de vista de los usuarios como elementos principales en la conceptualización y la toma de decisiones. El resultado es un producto o servicio ajustado a las necesidades de las personas.

El diseño centrado en el usuario surgió como una respuesta a décadas de productos y servicios diseñados sin tener en cuenta a las personas que los usarían. Uno de los principales desarrolladores del concepto fue Donald Norman, quien durante los años noventa puso de relieve la necesidad de tener en cuenta los intereses reales de las personas, y desarrolló un conjunto de técnicas que garantizaban que no era el humano quien debía adaptarse a los emergentes dispositivos tecnológicos, sino que eran la tecnología y los procesos de diseño los que tenían que amoldarse a las características físicas y cognitivas de las personas. Este conjunto de técnicas, denominadas usabilidad, con el cambio de siglo, se han consolidado con lo que conocemos como diseño de experiencia de usuario (UX design). Hoy en día, muchos diseñadores y diseñadoras pensamos, pero, que el user-centric design no es suficiente para hacer frente a algunos retos contemporáneos.

 

El diseño centrado en el usuario deja fuera de foco muchos elementos necesarios para la práctica sostenible del diseño. Si el usuario está en el centro, quiere decir que la sostenibilidad no lo está, ni la responsabilidad social, ni el decrecimiento económico. ¿Qué podemos hacer para adoptar una visión más amplia del diseño, más allá del foco en el individuo humano?

 

Diseño más allá del humano

 

El diseñador e investigador Paul Coulton se formuló esta pregunta en su intervención en el congreso «Expanding the Margins», organizado en la UOC por el equipo de diseño de los suyos Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC), en el mes de diciembre de 2024. Lejos de dejar de realizar proyectos que abordan necesidades de usuarios, o mejoras en la UX, lo que nos propone Coulton es buscar una aproximación al diseño más allá del humano (more-than-human design). Por ejemplo, la adopción de un diseño de este tipo en un proceso para crear una interfaz consideraría elementos no humanos como, por ejemplo, el modelo de negocio, la regulación legislativa, el clima, los virus, los algoritmos, los datos que genera y en los cuales se fundamenta, etc. Habitualmente, el diseño de apps prioriza el acceso a la información y el logro de hitos por parte del usuario. La reducción del tiempo de uso para evitar el consumo energético del dispositivo no acostumbra a ser una prioridad o insight durante las fases de conceptualización y producción del diseño. Hacerlo implicaría tener en cuenta un conjunto de recursos legislativos, económicos, tecnológicos y climáticos que acostumbran a quedar fuera de nuestro alcance.

 

El autor presentó un modo de hacer frente a la necesidad de ampliar puntos de vista denominada ontografia especulativa, que nos permite representar los proyectos y futuros recogiendo el punto de vista de una diversidad múltiple de usuarios, algunos de ellos no humanos. A través de una revisión crítica del cono de futuros de Joseph Voros (2003), reclama la manera de que aquello imposible, que está implícito en la representación, precisamente por el hecho de quedar fuera, se convierta también en un material para el diseño y una oportunidad de diseñar.

 

 iimg-dins_article-bartomeua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Interpretación propia del cono de futuros (Voros, 2003), sobre imagen de la entrada «Diseño Especulativo» del ‘Design Toolkit’

Fuente: ‘Design Toolkit’ (UOC, 2025)

 

‘Xenodiseño’

 

La diseñadora e investigadora Johanna Schmeer también realiza prácticas de ampliación del punto de vista. Uno de sus proyectos más conocidos es Bioplastic Fantastic, donde propone el diseño de productos y organismos que emergen del sector biotecnológico y están pensados para la alimentación humana. Son comestibles, pero no son comida tal como la conocemos.

 

 iimg-dins_article-bartomeua

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entorno doméstico inspirado biológicamente y set de productos que producen alimentos a través de la fotosíntesis

Fuente: creación de Johanna Schmeer (2014) y fotografía de ‘Dezeen’

 

La autora critica el diseño centrado en el ser humano por su tendencia a crear modas de producción y consumo insostenible, y por el reduccionismo de centrarse en la experiencia del usuario humano. Este hecho genera una supresión de las ideas más imaginativas y divergentes, y Schmeer sugiere que los enfoques más efectivos para abordar los desafíos contemporáneos del diseño serían los sistémicos (Schmeer, 2019).

 

Así, recoge el prefijo xeno-, utilizado en el contexto del realismo especulativo para describir técnicas para la alienación y la alteridad como formas productivas de pensar sobre lo desconocido, y lo suma al diseño. Xenodiseñose entendería, pues, como un enfoque sistémico del diseño, que se fusiona con el diseño especulativo para cuestionar quién y cómo tiene agencia en el diseño, y por qué. Con el xenodiseño, Schmeer reposiciona la perspectiva humana dentro de la miríada de puntos de vista de un entramado sociotecnológico. Sin negar la perspectiva humana, reconoce que es imposible adoptar otra, como seres humanos que somos, pero sí que busca y presenta tres técnicas para aproximarla:

 

  1. Diseño centrado en el objeto. Como respuesta al diseño centrado en el usuario, desarrolla el entramado sociomaterial del objeto, incluyendo técnicas como por ejemplo la ontografia especulativa. Esta es la técnica que también adopta Paul Coulton.

  2.  

  3. Aproximaciones discursivas. Recoge técnicas de diseño que se mueven entre los polos de la ficción y el realismo, y el diseño concreto y abstracto, generando procesos de diseño centrados en «qué está pasando en realidad» en lugar de en las preguntas what if del diseño especulativo o what could be del diseño prospectivo y las futurizaciones. Las aproximaciones discursivas al diseño incluyen conversaciones y representaciones, como por ejemplo la intervención gráfica que encabeza el artículo «Compromís i disseny», publicado en el ADI-Book 2024.

  4.  

  5. Crítica funcional. Supera la dicotomía contemporánea del diseño proyectado para ser utilizado y del diseño proyectado para crear debate y pensamiento crítico. Un ejemplo de crítica funcional sería tener en el comedor de casa la mesa diseñada por Marc Ligos, que no se puede usar si no tiene un comensal sentado en una silla. El diseñador se pregunta qué sentido tiene un objeto más allá del sujeto que lo usa, poniendo de manifiesto que la gran mayoría de artefactos que nos rodean son antropocéntricos.

 

 iimg-dins_article-bartomeua

 

 

 

 

 

 

 

 

‘RECIPRO_CREACIÓ nº 4: TAULA

Fuente: creación de Marc Ligos (2008) y fotografía de Jordi Vendrell

 

Con estas estrategias podemos repensar las prácticas de diseño centradas exclusivamente en el usuario y abrir la puerta a un diseño expandido, que entienda la práctica como una actividad sociomaterial, incluyendo y haciendo partícipe a un conjunto de agentes no solo humanos.

 

NOTA:

La investigación «Designing more than human futures», de Paul Coulton, se publicará en la Editorial UOC como capítulo del libro Expandiendo los márgenes. Investigación en diseño, resultando del congreso homónimo. La conversación y reflexión final estarán también disponibles en el Pódcast Radio Congreso. El equipo de Dis-seny (diseño insensato) de los ECIC está formado por Gemma Foglia, Lluc Bartomeu, Irma Massaguer, Efraín Marco y Elena San Cornelio.

 

Para saber más:

BARTOMEU, Elena (2024a, noviembre). «El peso de la paja». COMeIN [en línea], no. 148. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n148.2478

BARTOMEU, Elena (2024b). «Compromís i disseny». EN: Blasi, J., Escoda, N. i Jaria, C. Adi book 2024: Premios Adi = Premios Adi = adi award. Madrid: Experimenta Editorial. ISBN:978-84-09-66607-2.

COULTON, Paul (2024, 4 de diciembre). «Designing more than human futures». Ponencia. Expanding the margins. International Conference on Design Research, Barcelona, Spain.

SCHMEER, Johanna (2019). «Xenodesignerly ways of knowing». Journal of Design and Science, no. 5, págs. 1-21 [en línea]. Disponible en: https://jods.mitpress.mit.edu/pub/6qb7ohpt/release/3

VVAA (2025, 7 de març). «Disseny especulatiu». Design Toolkit [en línea] Disponible en: https://design-toolkit.recursos.uoc.edu/disseny-especulatiu/

 

Citación recomendada

BARTOMEU MAGAÑA, Elena. «Más allá del ‘user-centric design’». COMeIN [en línea], abril 2025, no. 152. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n153.2527

diseño;  eventos;  investigación;  responsabilidad social corporativa;  creatividad;