Número 153 (abril de 2025)La inteligencia artificial generativa: una herramienta no para hacer más ciencia, sino para hacerla mejor
Alexandre López-Borrull
Imagen del artículo de Alexandre López-Borrull inteligencia artificial generativa: una herramienta no para hacer más ciencia, sino para hacerla mejor

Volvía hace unas semanas de un congreso relacionado con la divulgación científica donde habíamos estado tratando, como uno de los temas relevantes, el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa. Pensaba, no por primera vez, que su capacidad –no solo como herramienta ofimática, sino como fuente de información y tratamiento de datos– podía ser una gran aliada para la investigación. Pero, como con cada ganancia tecnológica, hay que darle la vuelta y plantearse qué consecuencias puede tener.

Sigue leyendo...

Número 153 (abril de 2025)Siguen abiertas las venas de América Latina
Amalia Creus
Imagen del artículo de Amalia Creus

Hace ahora algo más de 50 años que Eduardo Galeano escribió Las venas abiertas de América Latina, una obra con fuerte espíritu político en la que denunciaba el expolio y la destrucción centenaria del subcontinente. Eran entonces los años 70 y Latinoamérica vivía tiempos convulsos: primero con los efectos de la crisis del petróleo del 73, seguida de una época oscura bajo la sombra de la Operación Cóndor, un plan internacional de represión y terrorismo de Estado que ahogó a Latinoamérica en violentas dictaduras durante más de dos décadas.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Mariola Tàrrega Despolarizando los discursos de los partidos catalanes en X
Número 153 (abril de 2025)Despolarizando los discursos de los partidos catalanes en X
Mariola Tàrrega

¿Hasta qué punto se han despolarizado los discursos políticos sobre la cuestión nacional los últimos años en Cataluña? ¿Qué ha pasado con la polarización de los debates después de 2017? Si se ha producido una despolarización del discurso en las redes por parte de los partidos, ¿cómo y por qué se ha producido? Hemos hecho un análisis de los discursos de los principales partidos políticos y entidades sociales catalanas desde 2017 hasta 2023.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Elena Bartomeu Magaña Más allá del ‘user-centric design’
Número 153 (abril de 2025)Más allá del ‘user-centric design’
Elena Bartomeu Magaña

El diseño centrado en el usuario se define por el hecho de poner las necesidades de los usuarios en el centro. Durante el proceso de diseño, se incorporan las características del contexto y los puntos de vista de los usuarios como elementos principales en la conceptualización y la toma de decisiones. El resultado es un producto o servicio ajustado a las necesidades de las personas.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Clara Virós y Martín, Mònika Jiménez-Morales y Mireia Montaña Blasco TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día
Número 153 (abril de 2025)TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día
Clara Virós i Martín, Mònika Jiménez-Morales, Mireia Montaña Blasco

Las redes sociales son una parte esencial del día a día de los adolescentes. En particular, TikTok e Instagram se han convertido en las plataformas más utilizadas por los jóvenes, hasta el punto de que influyen en su manera de comunicarse, expresarse y, incluso, en su identidad. Esta realidad ha generado preocupación entre educadores, familias y expertos en salud mental, puesto que a menudo se debate si el uso de estas plataformas puede tener un impacto negativo en el bienestar y la vida social de los adolescentes. Ahora bien, ¿qué piensan los propios adolescentes sobre estas redes sociales? ¿Qué efecto creen que tienen en su vida diaria?

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Zarina Kulaeva y Ronald Sáenz  Ted Chiang: «No es miedo a la IA ‘per se’, sino a lo que el capitalismo es capaz de hacer con estas nuevas tecnologías
Número 153 (abril de 2025)Ted Chiang: «No es miedo a la IA ‘per se’, sino a lo que el capitalismo es capaz de hacer con estas nuevas tecnologías» (y II)
Zarina Kulaeva, Ronald Sáenz Leandro

La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Con esta segunda parte se completa la crónica de su visita, iniciada en un artículo previo.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Zarina Kulaeva y Ronald Sáenz  Ted Chiang: «No es miedo a la IA ‘per se’, sino a lo que el capitalismo es capaz de hacer con estas nuevas tecnologías
Número 152 (marzo de 2025)Ted Chiang: «No es miedo a la IA ‘per se’, sino a lo que el capitalismo es capaz de hacer con estas nuevas tecnologías» (I)
Zarina Kulaeva, Ronald Sáenz Leandro

La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Candela Ollé Construcción de un pódcast teatral: el caso de ‘Expulsió’
Número 152 (marzo de 2025)Construcción de un pódcast teatral: el caso de ‘Expulsió’
Candela Ollé

Cuando recibes el encargo de elaboración de un pódcast a partir de un texto teatral, tienes todo un reto por delante. En primer lugar, porque no es el contenido ni formato habitual de Parenthesis. En segundo, porque tienes que hacer un producto diferenciado, pero a la vez en sintonía con el estilo del pódcast de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Antoni Roig «Solo son negocios»: superrics y supermalvats a la ficción contemporánea
Número 152 (marzo de 2025)«Solo son negocios»: superricos y supermalvados en la ficción contemporánea
Antoni Roig

En varias películas y series de ficción recientes nos encontramos con una tendencia al alza: los principales malvados de la función son billonarios o colectivos de billonarios que actúan como simple extensión de sus privilegios. A pesar de que esto no es nuevo, como siempre, la ficción nos ayuda a entender los sentimientos y los miedos de los tiempos en que vivimos.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Cristina Figueras Franquesa Esa musiquita de fondo
Número 152 (marzo de 2025)Esa musiquita de fondo
Lola Costa Gálvez

Que levante la oreja quien haya escuchado alguna vez una canción que le gusta en el supermercado, cenando en casa de alguna amiga o incluso mientras esperaba que su llamada fuera atendida en el ambulatorio. Entre 1969 y 2010, Hilo Musical cumplió con la misión de proporcionar buena música a los hogares y comercios españoles que podían pagarlo. Todo ello con una tecnología puntera en la era preinternet.

Sigue leyendo...

Números anteriores
Comparte
Twitter @UOCinfocom
Twitter