Hace ahora algo más de 50 años que Eduardo Galeano escribió Las venas abiertas de América Latina, una obra con fuerte espíritu político en la que denunciaba el expolio y la destrucción centenaria del subcontinente. Eran entonces los años 70 y Latinoamérica vivía tiempos convulsos: primero con los efectos de la crisis del petróleo del 73, seguida de una época oscura bajo la sombra de la Operación Cóndor, un plan internacional de represión y terrorismo de Estado que ahogó a Latinoamérica en violentas dictaduras durante más de dos décadas.
Este proceso culminaría, más tarde, con el refuerzo de la subordinación de las economías latinoamericanas a los poderes hegemónicos del capitalismo, alineado con el dictamen de lo que se dio a conocer como el Consenso de Washington, un conjunto de fórmulas económicas neoliberales impulsadas por organismos financieros internacionales que promulgaban, entre otras medidas, la desregulación de precios y despidos, la liberación de las importaciones y las exportaciones, y la inversión extranjera mediante la promoción de privilegios y derechos de propiedad de empresas extractoras.
Hoy, 50 años después de la primera publicación de la obra de Galeano, ¿cómo ha cambiado el panorama de la subordinación económica del sur global, y en particular de América Latina? ¿De qué manera se han reconfigurado las relaciones norte-sur pasadas 5 décadas de políticas neoliberales, crecimiento exponencial del capitalismo global, consumismo y desigualdad extrema?
El fenómeno de los llamados desiertos verdes en América Latina es una de las muchas facetas que nos deja esta historia de relaciones de poder asimétricas. El término fue acuñado en Brasil en los años 60, haciendo referencia a grandes monocultivos de plantaciones de árboles para la producción de celulosa, con consecuencias devastadoras para el planeta y su biodiversidad. Así, por ejemplo, mientras dentro de las fronteras de Europa se prohíben prácticas de monocultivos contaminantes, en contrapartida, se promueve o facilita la relocalización de grandes compañías productoras en territorios del sur global. Organizaciones que implementan prácticas extractivistas que tienen graves consecuencias para el medio ambiente y para la vida de las personas. Los conflictos socioambientales, la deforestación, la expropiación de territorios de pueblos originarios, la contaminación de suelos y aguas son solo algunos ejemplos.
Nuevas visones sobre la ecología
Como reacción, comunidades rurales, indígenas y algunos sectores sociales y académicos vienen realizando un importante esfuerzo de lucha colectiva, en ámbitos formales e informales, denunciando la subordinación de los sistemas agroalimentarios Latinoamericanos a las demandas de los países centrales. Es lo que Joan Martínez Alier llama las «luchas del ecologismo de los pobres» (Martínez Alier, 2008), refiriéndose al ecologismo popular. Este término da nombre a un movimiento multifacético, ligado a iniciativas y movimientos sociales a escala global que, de múltiples maneras, lucha por proteger necesidades ecológicas para la vida. Reclama, entre otros aspectos, que los recursos naturales dejen de ser tratados desde una racionalidad mercantil extractivista, y se aborden realmente como recursos naturales que, como tal, deben tener derechos compartidos.
El tema de los derechos de la naturaleza es uno de los aspectos centrales sobre los que pivotan los conflictos ecológicos, como pueden ser los conflictos por la tierra, el agua, o el acceso y la gestión de otros recursos naturales esenciales para la continuidad de la vida. En ese campo, una voz de referencia en la actualidad es la de Vandana Shiva. Esta filósofa y activista climática de la India nos alerta sobre la urgencia de despertar del mito del progreso económico, que ha dado lugar a siglos de explotación y destrucción de la naturaleza.
Defensora de una visión amplia de la ecología, que encuentra eco en las luchas de colectivos marginados –y muy especialmente en la lucha de las mujeres ligadas a la tierra– Shiva (1995) también nos alerta sobre los riesgos de la progresiva apropiación del vocabulario y las metáforas relativas al medio ambiente por parte del statu quo –los gobiernos, las élites económicas, las grandes corporaciones y los organismos económicos internacionales–, que están llevando a una despolitización de las protestas y las luchas sociales ecológicas, tergiversando la protección del medio ambiente hasta convertirlo en nuevas vías de reproducción de intereses económicos hegemónicos.
La historia de los conflictos sociales vinculados a territorios y a la naturaleza tiene sin duda una larga historia. Conocerla y acompañar su desarrollo es fundamental para entender su complejidad y construir futuros desde una perspectiva crítica, que necesita ir más allá de la inmediatez del conflicto. Como señala Marina Walter (2009), el desgaste exponencial provocado por una larga historia de acumulación capitalista lleva hoy a una agudización de las luchas por recursos naturales, que provocan degradación, escasez y pobreza. En ese contexto, es fundamental entender que los conflictos ambientales de la actualidad no son meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas diferentes cosmovisiones ambientales que expresan y defienden distintos modos de entender nuestra relación con el planeta y con la vida.
Para saber más:
MARTÍNEZ ALIER, Joan (2008). «Conflictos ecológicos y justicia ambiental». Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, n.º 103, págs. 11-27.
SILVETTI, Felicitas María; CÁCERES, Daniel Mario (2015). «La expansión de monocultivos de exportación en Argentina y Costa Rica. Conflictos socioambientales y lucha campesina por la justicia ambiental». Mundo Agrario, vol. 16, n.º 32 [en línea]. Disponible en: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv16n32a08
SHIVA, Vandana (1995). Abrazar la vida: mujer, ecología y supervivencia. Madrid: horas y Horas, D.L.
WALTER, Mariana (2009). «Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones». Boletín ECOS, Centro de Investigación para la Paz, vol. 6, págs. 2-9 [en línea]. Disponible en: https://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%206/Conflictos%20ambientales_M.WALTER_mar09_final.pdf
Imagen de portada:
Ilustración para la cubierta del libro Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano. Fuente: diseño de Sebastián y Alejandro García Schnetzer / edición de Siglo XXI de España Editores.
Citación recomendada
CREUS, Amalia. «Siguen abiertas las venas de América Latina». COMeIN [en línea], abril 2025, no. 153. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n153.2529