Número 152 (marzo de 2025)

Esa musiquita de fondo

Lola Costa Gálvez

Que levante la oreja quien haya escuchado alguna vez una canción que le gusta en el supermercado, cenando en casa de alguna amiga o incluso mientras esperaba que su llamada fuera atendida en el ambulatorio. Entre 1969 y 2010, Hilo Musical cumplió con la misión de proporcionar buena música a los hogares y comercios españoles que podían pagarlo. Todo ello con una tecnología puntera en la era preinternet.

«Desde las antiguas civilizaciones, el hombre ha buscado nuevos medios musicales, hasta conseguir hoy –conquistada la perfección por la técnica– un sistema perfecto: hilo musical». Esta cita extraída del número de marzo de 1971 de la revista Hilo Musical nos muestra el concepto que había detrás de este servicio: facilitar la escucha de una selección musical variada con una buena calidad técnica en los hogares y comercios españoles. Todo esto ocurría en un momento en el que el acceso a la música era muy limitado, tanto por el coste de los equipos de sonido, casetes y vinilos como por las dificultades para acceder a la música en vivo. En este contexto, Telefónica, a través de su filial COSESA (Comercial de Servicios Electrónicos), y Radio Nacional de España lanzaron el servicio con un coste de 425 pesetas (2,5 euros) mensuales. Los aparatos los fabricó primero la empresa alemana Hasler AG Bern y posteriormente la española SAPEC (S. A. de Productos Electrónicos y de Comunicación), que también se encargó de la instalación y mantenimiento a nivel nacional.

 

Los canales de Hilo Musical

 

¿Qué sonaba en Hilo Musical? Por supuesto, mucha y variada música. En el número de febrero de 1971 se ofrece una buena descripción de los canales:

 

  • Canal 1. «Música sinfónica y óperas seleccionadas entre las mejores grabaciones de cada obra. Horario: de siete de la mañana a dos de la madrugada».

  •  

  • Canal 2. «Música ambiental, adecuada para hacer grata la estancia en locales comerciales, salas de espera, lugares de descanso y esparcimiento, restaurantes y, en general, donde se precise una atmósfera plácida y amable. Horario: de siete de la mañana a dos de la madrugada».

  •  

  • Canal 3. «Folcklore, canción ligera española, ritmos hispanoamericanos, páginas del “género chico” y zarzuela, junto a viejos títulos de singular renombre, consagrados por el tiempo. Horario: de siete de la mañana a tres de la madrugada. Desde las dos de la tarde, éxitos de hoy junto a los que el gusto de la juventud renueva; a las cinco de la tarde, los martes y viernes Jazzistas, y los martes, jueves y sábados, a las dos de la tarde, los grandes éxitos de la “Serie dorada”, ambos con una hora de duración. Los domingos, de doce a dos de la tarde, sesión especial de Jazz».

  •  

  • Canal 4. «Ritmos de medio tiempo y dinámico, estimulantes de la actividad laboral y para crear un ambiente de optimismo. Horario: de siete de la mañana a dos de la madrugada».

  •  

  • Canal 5. «Emite el Programa Nacional de Radio Nacional de España con su complejo de espacios informativos, deportivos, culturales, recreativos y musicales. Horario: ininterrumpido».

  •  

  • Canal 6 (idiomas alemán, francés e inglés). «Viene a ser como una desinteresada contribución a la futura promoción social».

 

La revista ‘Hilo Musical’

 

Hilo Musical también es una revista que se publicó entre 1970 y 1994 que se conserva en la Biblioteca Nacional de España (BNE). El análisis de su contenido es el objeto del proyecto de las investigadoras Lola Costa Gálvez y Jordi Sánchez-Navarro «Estudio exploratorio del impacto cultural del servicio hilo musical en España», financiado en la convocatoria Research Accelerator de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Esta publicación ofrece una ventana única a la evolución del servicio, permitiendo examinar su programación, los géneros musicales predominantes, la publicidad asociada y su rol en la socialización musical de diferentes generaciones.

 

Mantendremos informadas a las lectoras de nuestros avances. Mientras tanto, sigan escuchando buena música y sígannos en Instagram y Bluesky.

 

Para saber más:

LAHOZA, Isaac (2018). La música ambiental: definición, creación y análisis. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. E-Prints Complutense [en línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14352/17202

 

STERNE, Jonathan (2014). «There is no music industry». Media Industries Journal, vol. 1, no. 1. DOI: https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0001.110

Imagen de portada:

Ejemplares de la revista Hilo Musical. Fuente: Telefónica/Movistar

 

Citación recomendada

COSTA GÁLVEZ, Lola. «Esa musiquita de fondo». COMeIN [en línea], marzo 2025, no. 152. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n152.2521

música;  entretenimiento;  investigación;