Número 152 (marzo de 2025)Alternativas a X que prefiguran otro futuro para la esfera pública
Marta Cambronero Garbajosa
Imagen del artículo de Marta Cambronero Garbajosa Alternativas a X que prefiguran otro futuro para la

Con el incremento «sustancial» de los discursos de odio en X (antes Twitter), millones de personas en todo el mundo han iniciado la búsqueda de alternativas a este servicio de microblogging. En este artículo se presentan dos de ellas, Mastodon y Bluesky, y se señalan brevemente algunas de sus diferencias clave, que tienen que ver con el protocolo de comunicación (lo que, a su vez, influye en el sistema de moderación de contenidos) y con el modelo de propiedad.

Sigue leyendo...

Número 152 (marzo de 2025)SUM: cuando la lucha contra la desinformación la lideran las personas mayores
Cristina Figueras Franquesa
Imagen del artículo de Cristina Figueras Franquesa SUM: cuando la lucha contra la desinformación la lideran las personas mayores

En plena era digital, la desinformación se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestro tiempo. Las noticias falsas se propagan a una velocidad alarmante, afectan la percepción de la realidad y generan impactos sociales y políticos significativos. Este fenómeno erosiona la cohesión social y pone en peligro la integridad informativa, ambos elementos esenciales para el buen funcionamiento de la democracia. Según el Foro Económico Mundial, la desinformación es una de las principales amenazas globales a corto plazo.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Xènia Verdaguer La creatividad que rompe barreras políticas y sociales
Número 152 (marzo de 2025)La creatividad que rompe barreras políticas y sociales
Xènia Verdaguer

¿Qué pasaría si los hombres cisgénero normativos tuvieran la menstruación? ¿Excedencias obligatorias en el trabajo para todos ellos? ¿Más investigación médica sobre el tema? Lo que seguramente pasaría sería que los impuestos sobre los productos de higiene menstrual no existirían o no serían tan altos.

Sigue leyendo...

Selma Bernad Creatividad publicitaria: la revolución de las emociones
Número 152 (marzo de 2025)Creatividad publicitaria: la revolución de las emociones
Selma Bernad

¿Qué es lo que realmente recordamos de un anuncio? No son las características específicas de un producto, ni el precio, ni siquiera el producto en sí. Lo que permanece en nuestra mente, lo que cala en nuestro corazón y deja huella, es como nos hace sentir. Ese es el poder revolucionario de la publicidad.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Yago Grela Joel Márquez: «La IA no es una amenaza para nuestro trabajo; puede ser una gran aliada» (y II)
Número 151 (febrero de 2025)Joel Márquez: «La IA no es una amenaza para nuestro trabajo; puede ser una gran aliada» (y II)
Yago Grela

Joel Márquez cuenta con una larga experiencia en el ámbito de la comunicación estratégica gracias a su paso por agencias como Kardumen - Simpatía Digital, CDM World Agency o Hill + Knowlton Strategies, y por haber liderado la comunicación nacional de la aerolínea Vueling. En la actualidad es el director de la oficina de Barcelona de la agencia LF Channel.

Sigue leyendo...

Joan Cuenca i Elisenda Estanyol La comunicación interna: un pilar estratégico para el liderazgo empresarial
Número 151 (febrero de 2025)La comunicación interna: un pilar estratégico para el liderazgo empresarial
Joan Cuenca, Elisenda Estanyol i Casals

Se acaba de presentar la segunda edición del estudio «Prospectiva de la Comunicación Interna en España desde la visión de la dirección general». Esta investigación, impulsada por la Asociación de Directivos y Referentes de Comunicación Interna (DIRCI), ofrece una mirada profunda sobre el papel de la comunicación interna en las organizaciones españolas.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Yago Grela Joel Márquez: «La IA no es una amenaza para nuestro trabajo; puede ser una gran aliada» (I)
Número 151 (febrero de 2025)Joel Márquez: «La IA no es una amenaza para nuestro trabajo; puede ser una gran aliada» (I)
Yago Grela

Joel Márquez cuenta con una larga experiencia en el ámbito de la comunicación estratégica gracias a su paso por agencias como Kardumen - Simpatía Digital, CDM World Agency o Hill + Knowlton Strategies, y por haber liderado la comunicación nacional de la aerolínea Vueling. En la actualidad es el director de la oficina de Barcelona de la agencia LF Channel.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Juan Linares-Lanzman, Justyna Stypińska y Andrea Rosales Edadismo generativo: cuando la IA generativa refuerza los estereotipos de edad
Número 151 (febrero de 2025)Edadismo generativo: cuando la IA generativa refuerza los estereotipos de edad
Juan Linares-Lanzman, Justyna Stypińska, Andrea Rosales

Las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa produjeron en un año 15 mil millones de imágenes, el equivalente al número de fotografías realizadas en los 150 años de historia de esta profesión. Aquí nos preguntamos cómo la IA generativa representa, de forma hiperrealista, a los humanos a través de las imágenes que genera.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Jordi Sánchez-Navarro Claude Barras: «Animar en ‘stop-motion’ es casi un acto chamánico»
Número 151 (febrero de 2025)Claude Barras: «Animar en ‘stop-motion’ es casi un acto chamánico»
Jordi Sánchez-Navarro

Claude Barras es una de las figuras esenciales de la animación europea. Nacido en Sierre (Suiza) el 19 de enero de 1973, estudió ilustración en la École Émile Cohl y antropología en la Universidad Lumière, en Lyon. Su primer largometraje, La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette, 2016), fue aclamado por la crítica y el público internacional, y obtuvo múltiples reconocimientos, incluyendo una nominación al Oscar. Ahora presenta su segundo largometraje: Salvajes.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Ignasi Gozalo Barcelona, no te pongas tan guapa
Número 151 (febrero de 2025)Barcelona, no te pongas tan guapa
Ignasi Gozalo Salellas

En un artículo previo, a raíz del éxito del film El 47, repasábamos el insuficiente trabajo que ha hecho el cine para explicar la ciudad de Barcelona en las últimas décadas. Este déficit se entiende, en parte, por la función que otras artes y técnicas visuales asumieron desde la Transición hasta hoy. Es el caso del vídeo y la televisión, en sus diferentes expresiones más o menos institucionalizadas, así como el de la fotografía en el ámbito más artístico. Aun así, fue el diseño lo que realmente explicó Barcelona.

Sigue leyendo...

Números anteriores
Comparte
Twitter @UOCinfocom
Twitter