Número 152 (marzo de 2025)

Construcción de un pódcast teatral: el caso de ‘Expulsió’

Candela Ollé

Cuando recibes el encargo de elaboración de un pódcast a partir de un texto teatral, tienes todo un reto por delante. En primer lugar, porque no es el contenido ni formato habitual de Parenthesis. En segundo, porque tienes que hacer un producto diferenciado, pero a la vez en sintonía con el estilo del pódcast de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC.

Además, es toda una responsabilidad, puesto que se tiene que consensuar con el Área de Cultura de la UOC y con la sala teatral (en este caso, la Sala Beckett). En este artículo, compartimos con vosotros los detalles del proceso de diseño y planificación del pódcast de Expulsió, como ejemplo de caso.

 

Una versión previa del texto de la obra –que después se ha ido puliendo y ajustando hasta pocos días antes del estreno– y una reunión-café en la Sala Beckett han sido los ingredientes claves para construir la estructura de este pódcast, que puede ser escuchado ya sea antes o después de ver la obra Expulsió.

 

‘Expulsió’

Fuente: YouTube

 

Creación y objetivo del pódcast

 

La teoría dice que los pasos para diseñar un pòdcast empiezan con el diseño de la estructura (en formato de guion, escaleta u otras, pero que permita tenerlo todo especificado y visualmente representado para ver el producto global), para continuar con la grabación, que tiene que contemplar al equipo técnico, los programas informáticos de grabación y edición, la microfonía y cámaras, por ejemplo. Sigue la edición y postproducción –que ha sido una tarea externalizada en el caso que compartimos– sin pasar por alto el cierre del pódcast (metaetiquetas, archivo, publicación y difusión).

 

El objetivo del pódcast era analizar la obra desde una perspectiva plural y complementarla con expertise académica, no caer en el error de hacer un publirreportaje. Para lograrlo, era necesario identificar los ámbitos temáticos centrales, representativos de la obra, y buscar a los expertos de la UOC más adecuados. Este primer paso requirió unas cuantas lecturas para tener la certeza de que la intencionalidad del autor y del director eran bien entendidas. Como resultado, se diseñó la estructura del pódcast en tres escenarios sonoros equilibrados en cuanto a voces y también en cuanto a duración. Cada escenario tendría la selección de dos o tres breves disparadores, es decir, fragmentos del texto potentes y significativos que permitirían establecer el diálogo entre dos expertos de la UOC y un miembro de la obra, bien fuera el autor del texto o el director. Los propios disparadores daban paso de un escenario a otro.

 

División en escenarios sonoros

 

La salud mental, el urbanismo y la confluencia entre la gentrificación y la salud configuran, desde el punto de vista de la dirección del pódcast, los ejes a trabajar. Además, por el hecho de ser Parenthesis, el pòdcast de los ECIC, también buscamos encajar las aportaciones de un experto en comunicación en cada uno de los escenarios sonoros. Por parte de la UOC, contamos con Joan Carles Medina, Mirela Fiori, Inés Gutiérrez, Cristina Fort, Ferran Lalueza y yo misma; por parte del equipo artístico participaron Pau Miró (autor) y Toni Casares (director).

 

Seguidamente, mientras avanzaba el proceso de gestión del pódcast y en concreto la planificación de las grabaciones en función de la agenda y disponibilidad del laboratorio, tuvimos la oportunidad –la mayoría de los implicados– de participar en la primera lectura teatralizada de la obra, donde se explicó también la escenografía, y esto permitió verificar que las decisiones tomadas hasta el momento eran acertadas. Posteriormente, tuvimos el visto bueno del guion por parte del director de la obra, que nos trasladó la sorpresa por la incorporación de la salud mental como temática del primer escenario sonoro, puesto que Casares la considera intrínseca a toda pieza teatral. Coordinar las agendas y explicar las dinámicas, puesto que parte del profesorado implicado no había participado previamente en un pódcast y les suponía una novedad (y, por lo tanto, cierto nerviosismo) fue una tarea de máxima importancia.

 

Las conversaciones llevadas a cabo fueron ricas, equilibradas, llanas y mucho más extensas de lo mostrado en el producto final. Cada escenario sonoro podría haber sido perfectamente un pódcast, pero consideramos que había que concentrarlo y ajustarlo a unos 45 minutos para evitar la desconexión de los oyentes. Es cierto que, en cuanto a la postproducción, un videopódcast tiene una complejidad añadida, y que un producto exclusivamente sonoro nos hubiera resultado más fácil y con más opciones de juego y edición.

 

Posproducción y difusión

 

Una vez que teníamos las grabaciones hechas, era momento para la escucha, el minutaje y la selección de fragmentos, tanto para el pódcast resultante como para la planificación de la promoción en redes sociales. La intervención del equipo de posproducción, la validación del trabajo hecho entre la dirección de Parenthesis y el equipo de Cultura de la UOC, así como preparar una careta de entrada y salida armónica con el contenido y la temática de la obra –motivo por el cual se convirtió el color a blanco y negro para ajustarse así en ritmo y coherencia– fueron las últimas tareas a hacer.

 

 img-dins article-vizcaino152

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Traducción del esquema de trabajo del pódcast de ‘Expulsió’

Fuente: elaboración propia

 

Para acabar, queremos compartir que en la fase de publicación y difusión, la coordinación entre ambas entidades (Sala Beckett y UOC) ha propiciado la aparición en boletines y la presencia en redes sociales, en la web de la Beckett y en su espacio a medida, y en el Todo Comunica de los ECIC, evitando hacer spoilers antes del estreno.

 

Para saber más:

UOC (2025). «Expulsió». Pódcast serie Parenthesis [en línea]. Disponible en:

YouTube

Ivoox

Spotify

Apple podcast

 

Imagen de portada:

Momento de la grabación del videopódcast con Lalueza, Medina y Casares.
Foto: Gemma Ustrell Ibarz.

 

Citación recomendada

OLLÉ, Candela. «Construcción de un pódcast teatral: el caso de ‘Expulsió’». COMeIN [en línea], marzo 2025, no. 152. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n152.2523

teatro;  medios sociales;  gestión del conocimiento;