Con el incremento «sustancial» de los discursos de odio en X (antes Twitter), millones de personas en todo el mundo han iniciado la búsqueda de alternativas a este servicio de microblogging. En este artículo se presentan dos de ellas, Mastodon y Bluesky, y se señalan brevemente algunas de sus diferencias clave, que tienen que ver con el protocolo de comunicación (lo que, a su vez, influye en el sistema de moderación de contenidos) y con el modelo de propiedad.
Mastodon es una de las redes del Fediverso. El Fediverso es una red de redes federadas que ofrecen servicios de microblogging (Mastodon), de publicación de imagen (Pixelfed) o de streaming de vídeo (PeerTube), entre otros. Mastodon presenta algunas funcionalidades diferentes a las de X/Twitter, como por ejemplo permitir a las usuarias introducir un aviso de contenido en sus toots (nombre de los tuits en Mastodon) antes de visualizarlos, lo que resulta útil para cuidar a las audiencias ante contenidos problemáticos. Otra característica es que, en lugar de utilizar algoritmos para la gestión de los contenidos, apuesta por un descubrimiento de contenidos progresivo, basado en las interacciones entre las usuarias y en el uso de hashtags y la búsqueda de palabras clave (esto último, solo en algunos servidores).
Por su parte, Bluesky es una aplicación de microblogging, también federada, que mantiene las funcionalidades básicas de X/Twitter y un aspecto visual similar. Al igual que Mastodon, trata de dar más poder a las usuarias en la gestión del contenido (por ejemplo, permitiéndoles crear feeds temáticos), pero, a diferencia de este, se apoya en algoritmos para curar algunos de estos feeds (y los streams de datos en general).
Diferencia 1: protocolos de comunicación
Mastodon ha desarrollado su protocolo de comunicación a partir de ActivityPub, un estándar avalado por el World Wide Web Consortium (W3C) que también utilizan otros servicios como Wordpress. En cambio, Bluesky ha desarrollado su protocolo, ATProto, basándose en DID, otro estándar del W3C. Esta elección está condicionando la arquitectura y las potenciales implementaciones de ambos servicios.
El funcionamiento de ActivityPub se asemeja al del correo electrónico, lo que significa que las usuarias de servidores independientes (los servidores son conocidos en Mastodon como instancias) se envían mensajes entre sí, lo que permite tanto descentralizar la infraestructura como reducir el peso de los intermediarios en la comunicación. En la comunidad de Mastodon, existen numerosas personas con los conocimientos técnicos necesarios y la generosidad suficiente para mantener una gran cantidad de servidores entre los que los usuarios pueden elegir. La principal limitación de este modelo es que, por ahora, el usuario pierde el contenido generado si se va a otra instancia (aunque sí puede llevarse a los seguidores). Esta limitación podría superarse con futuros desarrollos del software, aunque todavía no están entre las implementaciones previstas.
Por su parte, ATProto propone una arquitectura por capas, en la que existen tres espacios: uno para el almacenamiento del servidor (Personal Data Server -PDS) y del contenido (Personal Data Repository -PDR), que se vincula con la identidad de cada usuario, lo que les permite moverse entre servidores sin perder su identidad y su contenido); otro para los relés (relay en inglés), que se encargan de conectar el contenido de todo el ecosistema federado en ATProto, y un tercer espacio para las aplicaciones. En teoría, cualquier persona puede crear su propia versión de cualquiera de las tres capas, pero por ahora esto solo está sucediendo con la primera. La mayoría de usuarias utiliza el relé y la aplicación ofrecidos por Bluesky, lo que hace que el potencial federativo de ATProto esté en pausa.
Existen varias formas de estar de manera combinada en Mastodon y Bluesky. Una de ellas es a través de la aplicación Openvibe, que permite gestionar conjuntamente cuentas creadas en ambos servicios.
Diferencia 2: moderación de contenidos
La diferencia arquitectónica que se deriva del uso de ambos protocolos tiene un impacto directo en sus respectivos sistemas de moderación de contenidos. Mientras que en Mastodon la tarea de moderación recae principalmente sobre el administrador de cada instancia, en Bluesky se confía esta tarea a la capa de las aplicaciones y, dentro de esta, a los labelers (etiquetadores).
Mediante la creación de directorios de etiquetas, los usuarios eligen qué filtros quieren activar y, con ello, qué contenido quieren visualizar y cual quieren evitar. Sin embargo, todavía se desconoce cómo se controlará la calidad de estos directorios.
Diferencia 3: propiedad del servicio
La tercera diferencia radica en el modelo de propiedad de ambos servicios. Mientras que Mastodon está sostenido por una organización sin ánimo de lucro, liderada por Eugen Rochko (quién anunció la transferencia de la propiedad de la marca y el código a una non-profit cooperativa), detrás de Bluesky se encuentra una empresa con ánimo de lucro, fundada por el también fundador de Twitter, Jack Dorsey.
Pese a que Dorsey creó Bluesky precisamente para acabar con algunos de los problemas que arrastraba el diseño centralizado de Twitter, el hecho de que su empresa haya recibido financiación del sector crypto-blockchain ha despertado las alertas de algunas defensoras de Mastodon. No obstante, también han aparecido iniciativas como FreeOurFeeds con el objetivo de incentivar que otros actores desarrollen sus propios relés y aplicaciones y, con ello, liberar ATProto del dominio exclusivo de Bluesky.
Prefiguración de otro futuro para la esfera pública
Más allá de sus diferencias, tanto Mastodon como Bluesky están renovando las posibilidades de que exista una esfera pública digital en la que las personas puedan encontrarse para intercambiar información, abordar colectivamente los problemas sociales y proponer soluciones. Quiénes tengan interés en comprender el rol que tienen los medios de comunicación en la construcción de las democracias haría bien en observar cómo evolucionan estos servicios y, en particular, cómo pueden contribuir al modelado de nuevas formas de hacer redes sociales (en un sentido tanto técnico como humano) y de participar políticamente en y a través de ellas.
Para saber más:
HICKEY, Daniel; FESSLER, Daniel M. T.; LERMAN, Kristina; BURGHARDT, Keith (2025). «X under Musk’s leadership: Substantial hate and no reduction in inauthentic activity». PLOS One, vol. 20, no. 2. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0313293
Imagen de portada:
Mastodon es una de las alternativas a X/Twitter
Foto: Battenhall (Unsplash)
Citación recomendada
CAMBRONERO GARBAJOSA, Marta. «Alternativas a X que prefiguran otro futuro para la esfera pública». COMeIN [en línea], marzo 2025, no. 152. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n152.2520

Doctoranda en Tecnopolitica - Communication Networks & Social Change group (IN3-UOC)