Número 145 (julio de 2024)

Tino Casal: pastiche y posmodernidad en el pop español

Lola Costa Gálvez

«Oro negro», «Alas en los tacones» o «Champú de huevo». Estos son los títulos de algunas de las canciones de Tino Casal. El Centro Asociado de Asturias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organiza un curso del 22 al 24 de julio de 2024 dedicado al icónico artista asturiano. Hablamos con Fernan del Val, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta universidad y director del curso.

Lola Costa Gálvez (LCG): Para empezar, hablemos de él. ¿Quién es Tino Casal?

 

Fernan del Val (FdV): Fue un músico, cantante, compositor, productor, entre otras muchas cosas. Su carrera es bastante dilatada, y abarca casi cuatro décadas del pop español. Le dio tiempo a tocar muchos palos: fue pionero del rock con el grupo Los Archiduques, tuvo una etapa como cantante melódico en los años setenta, trabajó en la industria discográfica, colaboró con Julián Ruiz en algunas producciones, y acabó por producir los dos primeros discos de Obús, baluartes del heavy metal español. Y en los ochenta es donde su figura relumbra como artista pop total, con discos tan importantes como Neocasal o Lágrimas de cocodrilo, donde incluye el hit «Eloise», que es parte de la educación sentimental y musical de varias generaciones.

 

LCG: Compositor, músico arreglista y artista plástico. ¿Hay algo que a Tino Casal le quedara por hacer?

 

FdV: A todo eso hay que sumar que diseñaba portadas, ropa, que era artista plástico, pintaba… un tipo único. Quizás le podríamos haber pedido que tocara algún género musical más, pero ya es pedir por pedir.

 

LCG: ¿Por qué decidisteis dedicarle un curso?

 

FdV: La iniciativa viene del centro asociado de la UNED de Asturias, por parte de Luis Arias, que es profesor allí, y de José Luis Carmona, quien coordina las actividades de extensión. Yo he investigado bastante sobre las músicas populares en los años ochenta, y ellos, que conocían mi trabajo, me proponen dirigir el curso. La idea de base es que, dentro de lo mucho que se han estudiado los años ochenta, Tino Casal no ha tenido tanto reconocimiento ni atención, siendo una figura clave, pero difícil de encasillar. Aunque su música, sus redes, eran próximas a la movida madrileña, era capaz de producir a grupos heavys en un contexto en el que modernos y rockeros no congeniaban bien.

 

LCG: ¿Qué van a encontrar las personas asistentes al curso?

 

FdV: El enfoque del curso es multidisciplinar (sociología, musicología, historia del arte, historia de la cultura popular…), diverso en sensibilidades personales y generacionales, a fin de entender mejor el universo que construyó Tino Casal y el mundo que le rodeaba. Tendremos ponencias centradas en el contexto de producción, otras que se fijarán en cuestiones de identidad de género, se hablará de su faceta como artista plástico, y por supuesto, de su carrera musical.

 

LCG: En España, los años ochenta fueron una época de eclosión cultural, ¿cómo influyó Tino Casal en ese contexto de producción?

 

FdV: En su faceta como músico, cantante y compositor, creo que aportó un sonido contemporáneo, cercano al techno pop, pero con reminiscencias al pop-rock de los setenta y al glam. Algunos de sus discos siguen sonando muy actuales. Aportó textos mordaces, y una performance única. Ahora que se habla de artistas 360, Casal ya lo era en los ochenta, cuidando las portadas, la estética de su banda y, por supuesto, la suya propia.

 

LCG: Hablando de la época actual, que se caracteriza por la diversidad, ¿qué lectura podemos hacer de la obra de Tino Casal?

 

FdV: Hay algunos trabajos, como los de Sara Arenillas, que ya han profundizado en la figura de Tino desde la óptica de la masculinidad. La estética de Casal en ese sentido era vanguardista, por un lado, tenemos su look masculino, con barba, muy propio de la estética de las izquierdas en ese momento; y por otro, sus chaquetas de cuero y trajes imposibles, los estampados, las extensiones… Hay una estética, que ahora denominaríamos queer, que obviamente en los ochenta fue muy sorprendente, pero que hoy también lo sigue siendo, y no es extraño que artistas como Rodrigo Cuevas lo reivindiquen.

 

LCG: Para acabar, ¿cómo ves el futuro de la investigación académica sobre la música?

 

FdV:

Veo que es un área de estudio que ha crecido mucho desde el inicio del siglo XXI, principalmente por la musicología, pero también por los estudios desde la comunicación, la sociología o la antropología. Creo que el reto ahora es generar sinergias entre investigadores de ámbitos diversos, y así poder dar cuenta de una realidad que es muy cambiante y veloz. No es fácil entender fenómenos musicales actuales, y a veces siento que desde la academia vamos a rebufo. Por otro lado, y aunque suene contradictorio, creo que la mirada académica, más reposada que la periodística, es beneficiosa y aporta una visión más a largo plazo y comparativa, que es muy necesaria.

 

Para saber más:

DEL VAL RIPOLLÉS, Fernán; PASKUAL DEL VALLE, Igor; GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ-BARJA, Juan; ANDRÉS CABERO, Juan Ramón (2024, junio 6). «En torno a Tino Casal: música, imagen y artes plásticas». Podcast. YouTube [en línea]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=keQMU0OpzxU

 

Citación recomendada

COSTA GÁLVEZ, Lola. «Tino Casal: pastiche y posmodernidad en el pop español». COMeIN [en línea], julio 2024, no. 145. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n145.2451

música;  género;  entretenimiento;  investigación;