Número 153 (abril de 2025)

TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día

Clara Virós i Martín, Mònika Jiménez-Morales, Mireia Montaña Blasco

Las redes sociales son una parte esencial del día a día de los adolescentes. En particular, TikTok e Instagram se han convertido en las plataformas más utilizadas por los jóvenes, hasta el punto de que influyen en su manera de comunicarse, expresarse y, incluso, en su identidad. Esta realidad ha generado preocupación entre educadores, familias y expertos en salud mental, puesto que a menudo se debate si el uso de estas plataformas puede tener un impacto negativo en el bienestar y la vida social de los adolescentes. Ahora bien, ¿qué piensan los propios adolescentes sobre estas redes sociales? ¿Qué efecto creen que tienen en su vida diaria?

La adolescencia es una etapa fundamental en la construcción de la identidad y la socialización. Tradicionalmente, las amistades se desarrollaban en el entorno escolar o en actividades presenciales, pero hoy en día estas interacciones también tienen lugar en entornos digitales. Es aquí donde plataformas como TikTok e Instagram juegan un papel fundamental. Por eso, una investigación reciente ha analizado cómo perciben los adolescentes el impacto de estas dos plataformas en sus relaciones sociales.

 

Los resultados del estudio demuestran que la mayoría de los jóvenes tienen una visión neutral sobre esta cuestión, sin considerar que estas redes tengan un efecto claramente positivo o negativo en su vida social. Aun así, existen matices en estas percepciones que hay que comentar, sobre todo en función del uso que hacen de cada una de estas plataformas.

 

Los usuarios de Instagram resaltan cómo esta red les ayuda a socializar con los otros adolescentes y fomenta su sentimiento de pertenencia a grupos sociales o su capacidad de organización colectiva, mientras que los de TikTok van más allá y valoran positivamente también su capacidad de expresión individual a través de la plataforma.

 

Estas disparidades, en parte, responden a las diferencias estructurales que presentan ambas plataformas. Mientras que Instagram funciona como una red social basada en la imagen y la interacción con amigos y conocidos, TikTok fomenta la interacción con un contenido muy personalizado, habitualmente vídeos de corta duración, gracias a su algoritmo capaz de captar cuáles son los intereses de cada usuario. Este algoritmo, pues, acerca a los jóvenes a comunidades de usuarios con quiénes comparten intereses y/o aficiones y fomenta su autoexpresión a través de challenges o desafíos virales en los que participan los miembros de cada comunidad, fenómeno que acaba reforzando su sentido de identidad individual y de pertenencia grupal.

 

Esto explicaría por qué los adolescentes pueden percibir de manera diferente el impacto de estas redes en su vida social: Instagram les ayuda a mantener relaciones con personas de su entorno, mientras que TikTok puede ampliar su círculo social hacia comunidades basadas en intereses compartidos, a menudo formadas por usuarios desconocidos.

 

Diferencias entre chicos y chicas e impacto real

 

Los resultados del estudio también apuntan que los chicos tienden a percibir más positivamente el efecto de las redes sociales en su bienestar psicológico que las chicas. Este hecho puede estar relacionado con varios factores como son la mayor vulnerabilidad psicológica de las chicas adolescentes, un uso más intenso de las redes sociales por su parte o la presión social que muchas experimentan en estas plataformas, especialmente en términos de imagen corporal y validación externa.

 

Una de las conclusiones más relevantes de esta investigación es que no se puede generalizar el efecto de las redes sociales sin tener en cuenta cómo se utilizan y en qué contexto. Por ejemplo, el uso activo de las redes, que implica publicar contenido e interactuar con otras personas, puede comportar ciertos beneficios, como la percepción de apoyo social, mientras que el consumo pasivo, que comporta pasar largas horas visualizando contenido sin interactuar directamente con nadie, se puede asociar con efectos más negativos, como por ejemplo la comparación social y la baja autoestima.

 

Además, es importante entender que cada plataforma tiene un impacto diferente según cómo se use. En relación con las diferencias mencionadas anteriormente, la evidencia científica sugiere que los adolescentes que utilizan TikTok se sienten más libres para expresarse y formar parte de comunidades digitales, mientras que en Instagram predomina la necesidad de mantener una imagen pública y socialmente aceptable. Estas diferencias pueden influir en cómo los adolescentes perciben su propia identidad y sus relaciones sociales.

 

Consideraciones para un uso saludable

 

Con estos resultados, queda claro que no se trata tanto de prohibir el uso de las redes sociales, sino de promover un uso consciente y equilibrado. Es fundamental que los adolescentes desarrollen una mirada crítica hacia las redes, comprendan el funcionamiento de los algoritmos que determinan el contenido que ven y aprendan a gestionar el tiempo que dedican. Las familias y los educadores también tienen un papel clave en este proceso, puesto que pueden fomentar conversaciones abiertas sobre el uso de las redes y enseñar a los adolescentes a distinguir entre interacciones saludables y dinámicas que pueden resultar tóxicas.

 

En definitiva, TikTok e Instagram forman parte de la realidad social de los adolescentes y su impacto depende, en gran medida, de cómo y para qué se utilizan. Por eso, es importante continuar investigando y promoviendo prácticas que ayuden a aprovechar los beneficios de estas herramientas mientras se minimizan sus riesgos. La clave, como en otros muchos aspectos de la vida digital, está en el equilibrio y en la capacidad de tomar decisiones informadas.

 

Para saber más:

VIRÓS-MARTÍN, Clara; JIMÉNEZ-MORALES, Mònika; MONTAÑA-BLASCO, Mireia (2025). «Adolescentes, TikTok e Instagram: percepciones sobre el impacto de las tecnologías digitales en su vida social». Revista de Comunicación, vol. 24, no. 1, págs. 519-537. DOI: https://doi.org/10.26441/RC24.1-2025-3774

 

Imagen de portada:

Foto de Cottonbro Studio (Pexels).

 

Citación recomendada

VIRÓS Y MARTÍN, Clara; JIMÉNEZ-MORALES, Mònika; MONTAÑA BLASCO, Mireia. «TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día». COMeIN [en línea], abril 2025, no. 153. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n153.2526

medios sociales;  investigación;  cultura digital;  entretenimiento;