Número 153 (abril de 2025)

Despolarizando los discursos de los partidos catalanes en X

Mariola Tàrrega

¿Hasta qué punto se han despolarizado los discursos políticos sobre la cuestión nacional los últimos años en Cataluña? ¿Qué ha pasado con la polarización de los debates después de 2017? Si se ha producido una despolarización del discurso en las redes por parte de los partidos, ¿cómo y por qué se ha producido? Hemos hecho un análisis de los discursos de los principales partidos políticos y entidades sociales catalanas desde 2017 hasta 2023. El resultado principal es que la despolarización en el denominado pos-Proceso catalán ha sido moderada y liderada principalmente por dos partidos: ERC y PSC.

¿Qué significa despolarizar los discursos políticos? En nuestro proyecto definimos la despolarización como la reducción de las percepciones negativas que los grupos en competición tienen del adversario político y el incremento de la voluntad de diálogo. Así, entendemos que un mensaje político se despolariza cuando se habla del adversario político sin la necesidad de acudir a connotaciones o caracterizaciones extremadamente negativas. Los mensajes políticos también se despolarizan cuando, a pesar de las diferencias ideológicas, no se cierra totalmente la puerta a puntos de encuentro, entendimiento o negociación. En definitiva, cuando en política la representación del otro es más próxima y menos diferente.

 

Un cierto grado de polarización es inherente a nuestras democracias. Entra dentro de la normalidad que, por ejemplo, el debate del tope al alquiler genere posiciones contrapuestas. Esto es incluso deseable, según expertos como Toni Rodon, puesto que los sistemas democráticos se caracterizan por el pluralismo. Y, claro, es normal que en la competición partidista, los partidos políticos creen discursos para diferenciarse de sus adversarios (Guan et al., 2020).

 

Ahora bien, nuestras democracias viven, de vez en cuando, momentos de choque o de cambio de normalidad, como puede ser el debate sobre un posible referéndum de independencia. Las posiciones respecto a un tema de debate político se distancian entre ellas, se vuelven dicotómicas (a favor o en contra) y se introducen elementos afectivos: formas o no formas parte de nuestro colectivo o grupo. Los discursos de los partidos políticos catalanes en las redes durante el conflicto territorial estaban polarizados. Moragas et al. (2019) describen cómo en Twitter, ahora X, se crearon dos comunidades diferenciadas cuando se aprobó la Ley del referéndum. Estas dos comunidades utilizaban un lenguaje bélico para describir al adversario político, generando así una narrativa polarizada y, aparentemente, irreconciliable.

 

¿Qué ha pasado en el espacio político catalán en X después de 2017?

 

Se asume que después de un periodo de choque o de cambio importante, como fue el referéndum de 2017 en Cataluña, los partidos moderan las percepciones negativas que tienen sobre sus oponentes políticos. Pero, este no ha sido del todo nuestro hallazgo; hemos visto una despolarización moderada de los mensajes, liderada por los Comunes, ERC y PSC. No hay una clara despolarización de uno o de los dos bloques (unionistas o independentistas), sino que vemos movimientos despolarizadores dentro de los bloques mismos.

 

Es decir, estos tres partidos (Comunes, ERC y PSC) han hablado de sus adversarios políticos en un tono menos dicotómico y negativo. Cómo se ve en la gráfica, el sentimiento que predomina en sus posts en X va dejando de ser negativo poco a poco para dar paso a mensajes neutros e incluso positivos.

 

 img-dins_article-tarregaa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de la evolución del sentimiento predominante en los posts publicados en X por los principales partidos políticos catalanes de 2017 a 2023

Fuente: elaboración propia

 

Nos hemos encontrado con una despolarización motivada por la necesidad de establecer pactos parlamentarios entre algunos de estos partidos y la necesidad de repensar las estrategias del movimiento independentista. Por un lado, los Comunes muestran una voluntad de entendimiento de las dos partes del conflicto que se mantiene a lo largo del tiempo. Por otro lado, los mensajes publicados por ERC y PSC son, en algunos periodos temporales, más neutrales y cooperativos. Estos periodos temporales coinciden con momentos de negociación parlamentaria para formar gobierno o apoyar a gobiernos en el Parlamento catalán o en el Congreso. Durante los momentos de negociación, el adversario político puede dialogar, puede llegar a un acuerdo y puede ayudar a solucionar el conflicto.

 

 img-dins_article-tarregab

 

 

 

 

 

 

 

 

A la izquierda, post en X de Esquerra Republicana (13 de diciembre de 2020) que permite observar la voluntad de abrir las puertas al diálogo; a la derecha, post en X del Partido de los Socialistas de Cataluña (16 de diciembre de 2019) que deja ver un acercamiento entre fuerzas políticas

Fuente: X

 

El resto de partidos y organizaciones cívicas analizadas (Junts, Ciutadans, Òmnium, Vox, Partido Popular, CUP, Sociedad Civil, ANC) continúan hablando del adversario político en términos negativos o muy negativos. Por ejemplo, el adversario no solo no entiende las necesidades económicas de la población catalana, sino que el otro ataca, reprime, es intolerante, es violento, es alguien con quien no se puede negociar.

 

Despolarización después de un conflicto

 

Entonces, ¿qué despolariza los mensajes políticos después de un conflicto territorial? La despolarización aparece cuando los partidos tienen nuevos incentivos para presentar al adversario político como un interlocutor válido y más próximo. Lo que nos dicen los datos de los mensajes de los partidos catalanes en X es que la despolarización no empieza por un cambio de posicionamiento de los partidos respecto a la cuestión de debate (referéndum sí o no / independencia sí o no). La representación del adversario político empieza a cambiar cuando los partidos necesitan tejer nuevas alianzas, por ejemplo, para formar gobierno o crear pactos parlamentarios. Es entonces cuando la distancia emocional, que no tanto ideológica, con el otro grupo se reduce, y cuando se visibilizan unos espacios comunes de diálogo y entendimiento que anteriormente parecían imposibles.

 

En definitiva, para despolarizar se tienen que visibilizar los espacios de encuentro, diálogo y entendimiento que se dan entre los partidos y que, muchas veces, no forman parte de los discursos públicos de los partidos.

 

NOTA:

El proyecto de investigación que sustenta este artículo ha sido financiado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz, liderado por Daniel Cetrà (Universitat de Barcelona) y cuenta con la participación de Diego Muro (University of St. Andrews), Harrison Parpillon (Universitat de Barcelona) y Mariola Tàrrega (Universitat Oberta de Catalunya).

 

Para saber más:

GUAN, Tianru; LIU, Tianyang; YANG, Yilu (2020). «Moving Away From Partisanship: Diversifying the Motives Behind Political Polarization». Political Studies Review, vol. 19, no. 4, pàgs. 656-667. DOI: https://doi.org/10.1177/1478929920921650

MORAGAS-FERNÁNDEZ, Carlota M.; GRAU-MASOT, Josep-Maria; CAPDEVILA-GÓMEZ, Arantxa (2019). «Articulación de la influencia en Twitter ante el anuncio de la Ley del referéndum en Cataluña». El profesional de la información, vol. 28, no. 3, e280320. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.20

RODON, Toni (2024). Qui no vulgui pols.... Peu de Mosca.

 

Citación recomendada

TÀRREGA, Mariola. «Despolarizando los discursos de los partidos catalanes en X». COMeIN [en línea], abril 2025, no. 153. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n153.2528

medios sociales;  comunicación política;  investigación;