Que levante la oreja quien haya escuchado alguna vez una canción que le gusta en el supermercado, cenando en casa de alguna amiga o incluso mientras esperaba que su llamada fuera atendida en el ambulatorio. Entre 1969 y 2010, Hilo Musical cumplió con la misión de proporcionar buena música a los hogares y comercios españoles que podían pagarlo. Todo ello con una tecnología puntera en la era preinternet.
En la primera parte de este artículo, siete eduinfluencers nos explicaron qué las inspira a la hora de compartir contenido educativo en las redes sociales, qué retos les plantea esta práctica, cómo eligen las temáticas abordadas y cómo garantizan la rigurosidad de dichos contenidos. En esta segunda y última entrega, esas docentes dan respuesta a las tres preguntas que completan la entrevista realizada por la autora.
Desde que abrí mi Instagram profesional (@unaprofesorademurcia) he consumido mucho contenido educativo que no solo me ha ayudado en mis clases, sino que también me ha inspirado a la hora de crear mi propio contenido. Este artículo nace del interés en conocer qué hay detrás de las personas que, como yo, sienten la necesidad de compartir la profesión docente.
«Oro negro», «Alas en los tacones» o «Champú de huevo». Estos son los títulos de algunas de las canciones de Tino Casal. El Centro Asociado de Asturias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organiza un curso del 22 al 24 de julio de 2024 dedicado al icónico artista asturiano. Hablamos con Fernan del Val, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta universidad y director del curso.
Mucho se ha hablado de las restricciones a los eventos en directo a causa de la pandemia. Sin embargo, para muchas personas acceder a los espectáculos en directo siempre ha sido un reto. Según la OMS, alrededor del 15% de la población mundial son personas con discapacidad, lo que en el caso de España son más de tres millones de personas. Para estas personas no siempre es posible acceder a la oferta de ocio existente.
La música ha formado parte de la programación televisiva desde sus inicios. La reciente celebración del festival de Eurovisión 2021 da pie a una reflexión necesaria: ¿cómo encaja la cultura del espectáculo con la misión de servicio público de los medios de comunicación?
Las emisiones nocturnas son un lugar privilegiado para dar rienda suelta a contenidos y personajes que a menudo quedan al margen de las emisiones diurnas. Voces cálidas nos acompañan en insomnios, trabajos y quehaceres varios durante unas horas en las que (casi) todo el mundo duerme. Además, ahora están disponibles 24/7 gracias al podcast.
La contribución a la sociedad es, en términos generales, la principal razón de ser de los medios de comunicación de servicio público. En un contexto de superación de la comunicación tradicional es necesario abrazar la innovación como rasgo distintivo de la tradición pública en el escenario multiplataforma.
Hablamos sobre el significado, la maquinaria y la puesta en marcha de los festivales de música tras del parón por la COVID-19 con Joan Vich, programador artístico del Festival Internacional de Benicàssim (FIB) entre 2007 y 2019, actual director de Ground Control Management y Monkey Brain, y organizador del Cuarentena Fest.