En este artículo me centraré en dos populares cuentas de recomendación musical en redes sociales que, de maneras distintas, y desde lo profundo de nuestra cultura algorítmica, recuperan el placer de descubrir discos y de escuchar con atención plena. Y lo hacen con una forma de crear contenido con un acento intergeneracional, espontáneo y cotidiano… «¿Qué vamos a escuchar hoy?».
En nuestros tiempos, nada parece escapar al alcance de los algoritmos y las formas patrocinadas de recomendación o curación. Se cuelan en nuestras plataformas de streaming, en nuestras redes sociales, los entendemos como parte de la cultura comercializada de influencers… De hecho, en ocasiones, nos abandonamos a ellos, con la esperanza de que nuestros datos construyan listas y scrolls con sentido sin tener que hacer mucho esfuerzo. Aunque el sentido último sea que los algoritmos, en toda su sofisticación, actúen con lógicas considerablemente perezosas, nos sorprendan poco y no nos reten prácticamente nada. Y por el camino, nos vuelvan también perezosos, habituados a más de lo mismo, a más de poco. A volver sobre lo mismo una y otra vez.
Por supuesto, tenemos a nuestro alcance otras formas de recomendación, basadas en el descubrimiento. Que nos piden jugar con el algoritmo, sortear lo inmediato, lo obvio, e ir más allá. En la era preinternet, en la era previa a que normalizáramos la concentración de los medios en manos de unos pocos grupos de comunicación, encontrábamos nuestras fuentes en revistas, en fanzines, en la radio independiente o, a veces, en la televisión. En la actualidad, hay más ruido, y una lucha feroz por nuestra atención. Pero, aun estando enmarañados en el juego algorítmico, podemos encontrar voces que comparten su conocimiento y su talento con pasión y una misión: acompañarnos a cruzar el río en un viaje inesperado. Este artículo es un homenaje a todas estas personas.

Dan Poole (izquierda) y Jula (derecha), cicerones de un viaje musical inesperado
Fuente: Rocka-Buy Records y Soundwaveoffwax, respectivamente
Si tenéis algún tipo de debilidad cultural, sea la poesía, la literatura, el cine o la música del tipo que sea, posiblemente tengáis algún referente de este estilo. En cine me vendría a la cabeza inmediatamente la labor de Alejandro G. Calvo, un riguroso crítico de pasmosa capacidad comunicativa y empática, y que mantiene su cordial, calmada y divertida lucha contra el algoritmo. En música hay muchos ejemplos, me quedo solo con dos, tremendamente cotidianos y que tengo incorporados a mi día a día. No tienen por qué ser estrictamente representativos (a los académicos esto siempre nos pesa), pero sí me sirven para distinguir dos aproximaciones complementarias para acompañarnos en este viaje.
La figura experta
Rocka-Buy Records es una tienda local en Oakham, un pueblo de 12.000 habitantes en pleno centro del Reino Unido. Un negocio familiar que, a priori, no parece el entorno esperable para un popular canal de recomendaciones. Pero ahí entra el juego familiar entre Dan, el padre, y Chris, el hijo, que se ha viralizado hasta hacer que su página de Facebook cuente con cientos de miles de seguidores, y cada vídeo decenas de miles de «likes». Al grito de «Right dad!», Chris pone retos a los conocimientos de Dan, jugando a adivinar el resultado de listas de lo más variopinto.

Dan y Chris en su tienda de Oakham
Fuente: Rocka-Buy Records
A menudo, lo más interesante no es lo que acierta, sino las conexiones que establece, con lo que una lista de los mejores álbumes de rock de los noventa votada por los lectores de Rolling Stone Magazine se expande críticamente con un montón de nuevas recomendaciones. Así, la persona experta no solo se vuelve «humano» por sus aciertos y fallos, sino que es capaz de conectar lo conocido con lo inesperado. A ello le añaden listas personales de álbumes, curiosidades sobre rarezas en vinilo y, por supuesto, vídeos promocionales sobre el material recién llegado. Aquí la clave no es solo el conocimiento, sino la autenticidad basada en la espontaneidad, lo cotidiano y el juego familiar e intergeneracional. Y esto me conecta con…
La figura de aprendiz aventajada
Jula es una joven canadiense aficionada a la música, DJ y compositora de hip-hop. Su padre murió en 2022 y le legó una colección de 10.000 vinilos. Tras pensar detenidamente qué hacer con esa voluminosa colección, se le ocurrió realizar un experimento. Cada día sacaría un disco aleatoriamente de la colección, lo pondría y grabaría su reacción instintiva en la misma habitación, creando lo que ella denomina un «club de lectura con música». Un proyecto que le servía como parte de su proceso de duelo y, de paso, para conocer mejor a su padre a través de su gran pasión. En menos de un año, la cuenta de Instagram Soundwavesoffwax cuenta con más de 400.000 seguidores –86.000 en TikTok–, y se ha convertido en un pequeño fenómeno viral. La clave del éxito de Jula es su estilo directo, ritual, conscientemente ingenuo, su extrema serenidad asociada a su peculiar sentido del humor (se sitúa impasible, moviéndose sinuosamente escuchando el tema tras poner el disco en el tocadiscos y añadirle alguna figura girando con el disco, cambiando repentinamente de postura o de ropa). Cada vídeo empieza con expresiones y gestos convertidos en icónicos, como «Welcome to another day of listening my late father’s record collection» y su ya mítico «What are we going to listen to today?».

Jula ante algunos de los vinilos de la colección de su difunto padre
Fuente: Soundwaveoffwax
Al igual que en el canal de Rocka-Buy-Records, Soundwavesofwax cuida la autenticidad basada en la espontaneidad, lo cotidiano y el juego familiar e intergeneracional. La diferencia, claro, es que aquí Jula se sitúa no como experta, sino desde el interés en aprender, en impregnarse de aquello que a su padre le motivó a comprar ese disco. Siempre con un feedback positivo, buscando lo que más le ha sorprendido. Exactamente lo que nos transmite a nosotros, recuperando el placer de sentarnos con la única intención de escuchar un disco, de encontrarnos con estilos de lo más inesperados, a menudo poco conocidos, en un estilo comunicativo que el algoritmo puede perfectamente entender.
Se trata, como veis, de formas distintas de fomentar ese sentido del descubrimiento (Jula dedicó un vídeo muy recomendable a discos que le consta no están en Spotify, y en el que tenía que sortear la dificultad de reproducir un fragmento de música «no autorizado» por el sistema). Y nos muestra una forma de crear contenido en redes sociales que poco tiene que ver con seguir el camino más trillado y obvio.
Para saber más
ROGÉS, Nicolás (2024, 29 febrero). «How do algorithms and music recommendations work?» Soundiiz blog [en línea]. Disponible en: https://soundiiz.com/blog/how-do-algorithms-and-music-recommendations-work/
DEMOPOULOS, Alaina (2024, 21 noviembre). «Her dead father left her 10,000 records. Sharing them online helped her grieve – and get to know him». The Guardian [en línea]. Disponible en: https://www.theguardian.com/music/2024/nov/21/father-vinyl-records-instagram
INSA MARCO, Andrea (2024, 23 diciembre). «Soundwavesoffwax, el proyecto de una hija para conectar con su padre fallecido que es un fenómeno en Instagram». El País [en línea]. Disponible en: https://elpais.com/gente/2024-12-26/soundwavesoffwax-el-proyecto-de-una-hija-para-conectar-con-su-padre-fallecido-que-es-un-fenomeno-en-instagram.html
soundwavesoffwax-el-proyecto-de-una-hija-para-conectar-con-su-padre-fallecido-que-es-un-fenomeno-en-instagram.htmlSOUNDWAVESOFFWAX (2025). «Records that are not on Spotify». Jula en Instagram [en línea]. Disponible en: https://www.instagram.com/reel/DJ98miIhWbo/?igsh=MTlxaG56dDFuNWhyYg%3D%3D
OUTRAGE MAGAZINE (2021, 30 abril). «Study finds gender bias in music recommendation algorithms». Outrage magazine [en línea]. Disponible en: https://outragemag.com/study-finds-gender-bias-in-music-recommendation-algorithms/
Banda sonora:
Oasis. «Rock&Roll Star». Spotify [en línea]. Disponible en: https://open.spotify.com/intl-es/track/4bQHPFjRT6O1KdMCd4cD9u?si=d68ee070190548fa
Ugly. « Sha». Spotify [en línea]. Disponible en: https://open.spotify.com/intl-es/track/0DTsMXJRentoe0Mzawg3HW?si=f46d4bde976c47e2
Stereolab. «Melody is a wound». Spotify [en línea]. Disponible en: https://open.spotify.com/intl-es/track/4tajrt0QHkRxOKJ5yYHrGz?si=a840faac716642e2
Imagen de portada:
Spencer Imbrock / Unsplash
Citación recomendada
ROIG, Antoni. «“¿Qué vamos a escuchar hoy?”: recomendaciones musicales contra los algoritmos». COMeIN [en línea], junio 2025, no. 155. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n155.2548