Número 16 (noviembre de 2012)

La UOC participa en ECREA

Gemma San Cornelio, Antoni Roig, Silvia Martínez Martínez, Jordi Sánchez-Navarro

Estambul fue la ciudad escogida para acoger durante la última semana de octubre uno de los encuentros de investigadores en comunicación más importantes: la Cuarta Conferencia Europea de Comunicación, organizada por la European Communication Research and Education Association (ECREA), que ha congregado a centenares de académicos y expertos en el estudio de la comunicación. Entre los asistentes se encontraban cuatros profesores de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC, colaboradores habituales de COMeIN, presentando resultados de las investigaciones en las que participan. Son los firmantes de este artículo.

En las más de doscientas sesiones que se celebraron durante los cuatro días que duró el encuentro, se discutió sobre las formas de abordar el estudio de la comunicación en sus diferentes vertientes. Las intervenciones quedaron distribuidas en torno a las siete secciones temáticas, las tres redes y los ocho grupos de trabajo temporales que ofrece ECREA. Además, y a pesar del carácter europeo de la asociación, el encuentro cedió espacio para que miembros de otras organizaciones internacionales o locales pudieran presentar sus avances o exponer un resumen de la evolución de sus respectivas entidades. Así, entre otros, se organizaron paneles especiales de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR), de la International Communication Association (ICA) o de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). La Universitat Oberta de Catalunya también tuvo representación en este encuentro. Concretamente cuatro profesores de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación participaron en la conferencia con comunicaciones.

 

En la Digital Culture and Communication Section, los profesores de los Estudios Antoni Roig y Jordi Sánchez-Navarro presentaron, junto a la estudiante de doctorado Talia Leibovitz, la comunicación “In the crowd: articulating participation in complex media production”. En ella profundizan en ideas como crowdfunding y crowdsourcing, para poner de manifiesto que esos conceptos quedan cortos a la hora de dar cuenta de la diversidad de prácticas creativas involucradas en la producción audiovisual participativa. Para los autores, la necesidad de un enfoque crítico es evidente ya que las definiciones canónicas de esos conceptos destacan determinados aspectos del proceso de producción, como serían la resolución de problemas, la eficiencia económica y la integración de los consumidores a los productos, pero marginan otros, como los procesos de toma de decisiones en el seno del proyecto, el reconocimiento explícito de los participantes como agentes creativos y la creación de comunidad. En su comunicación propusieron una evaluación crítica y un análisis comparativo de diez casos de estudio a partir de un cuestionario diseñado para indagar en todas las dimensiones de las prácticas participativas de la producción cultural. Las conclusiones del estudio pusieron de manifiesto: 1) que el crowdfunding puede quedar integrado como una forma particular de crowdsourcing, 2) que el crowdsourcing no es sólo una cuestión de externalización de la producción sino que implica la movilización de una multitud de usuarios y consumidores con una amplia variedad de motivaciones, 3) que pocas veces se fomenta una auténtica comunidad de creadores y 4) que pocos proyectos de crowdsourcing implican una auténtica co-creación.

 

En esa misma sección, participaron las profesoras Elisenda Ardèvol (de los Estudios de Arte y Humanidades de la UOC) y Gemma San Cornelio (de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación), que son, respectivamente, presidenta y vicepresidenta de la Digital Culture and Communication Section. Ambas presentaron, junto con la becaria de doctorado del IN3 Debora Lanzeni, la comunicación “Mapping: collaborative creation practices and media sociability”, donde exploran nuevas formas de producción cultural basadas en prácticas de creación colaborativas. En concreto, se presentó el estudio de caso de video mapping por parte de Telenoika, una comunidad creativa abierta ubicada en Barcelona que utiliza y promueve software de código abierto. El video mapping es una técnica de proyección que permite convertir prácticamente cualquier superficie en una pantalla de vídeo dinámico. Esta técnica, especialmente cuando se realiza con software de código abierto, implica una coordinación muy delicada de software y hardware en tiempo real, lo que significa que la proyección es a la vez una performance técnica y artística que tiene lugar en un evento único que moviliza una gran cantidad de experiencias y personas. A través de una etnografía en curso, analizan cómo el mapping se sitúa en la intersección entre las prácticas creativas y sociabilidad en entornos altamente tecnificados, centrándose en tres aspectos: 1) cómo se caracteriza el mapping como práctica colaborativa de creación, 2) cómo el proceso creativo es modelado por la filosofía del código abierto y, finalmente, 3) qué implicaciones tiene esta práctica creativa en términos de innovación social.


La también profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC Silvia Martínez Martínez, miembro del Observatorio de Investigación en Medios Digitales (OIMED), apareció como firmante en una comunicación presentada en la Communication Law and Policy Section con los doctores Elvira García de Torres y Bernardino Cebrián, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Concepción Edo y Loreto Corredoira, de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una investigación que se desarrolla en el marco del proyecto competitivo “Supervivencia del periodismo en la era post-digital. Producción de contenidos en los medios emergentes, consecuencias de la participación ciudadana y evolución de las audiencias”. Así, bajo el título “Participatory Journalism: a Study of the Policies that regulate User´s Behaviour and UGC in News Media Websites and the Newsroom”, el estudio se centra en el denominado contenido generado por el usuario y cómo lo incorporan los medios de comunicación digitales. Específicamente la comunicación se ocupa de analizar la normativa que regula el funcionamiento de la web y, más en detalle, los espacios participativos o las contribuciones de los lectores en una selección de diarios españoles. En concreto, el trabajo se encarga de ver cómo esas reglas abordan los derechos vinculados a los contenidos. Los resultados se contrastan con las respuestas de periodistas recogidas a través de una encuesta. Las conclusiones confirman lo controvertido que resulta este tema, que además conlleva un importante impacto en las prácticas participativas de la audiencia.
 

 

Cita recomendada

SAN CORNELIO, Gemma; ROIG, Antoni; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Silvia; SÁNCHEZ-NAVARRO, Jordi. La UOC participa en ECREA. COMeIN [en línea], noviembre 2012, núm. 16. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n16.1282

cine;  cultura digital;  medios sociales;  periodismo;  régimen jurídico de la comunicación;  televisión; 
Comparte
??? addThis.titol.compartir ???