Coldplay ha anunciado recientemente la reedición de varios de sus más populares trabajos en EcoRecord, un soporte físico donde el plástico reciclado PET sustituye al clásico PVC. Independientemente de preferencias musicales, hay que reconocer que Coldplay ha contribuido a visibilizar la necesidad de que la industria musical apueste por la sostenibilidad. ¿Pero qué significa esto y hasta qué punto este movimiento es real?
En la pasada edición del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la sostenibilidad y la angustia ante posibles futuros no deseados relacionados con el cambio climático por causas humanas a través del fantástico tuvieron una presencia importante en diferentes secciones. En este artículo expondremos algunas tendencias destacadas.
En varias películas y series de ficción recientes nos encontramos con una tendencia al alza: los principales malvados de la función son billonarios o colectivos de billonarios que actúan como simple extensión de sus privilegios. A pesar de que esto no es nuevo, como siempre, la ficción nos ayuda a entender los sentimientos y los miedos de los tiempos en que vivimos: la concentración de poder, la explotación de personas, el menosprecio del cambio climático ante el negocio que supone la explotación de los recursos naturales por el consumo o la emergencia de formas de gobierno autoritarias basadas en la plutocracia o la cleptocracia.
La popularización de plataformas sociales como Pinterest, que permite compartir intereses de forma eminentemente visual, ha contribuido a situar en primer plano a la imagen como herramienta de expresión en las redes sociales. La imagen siempre ha formado una parte esencial de nuestros intercambios personales y sociales, pero la tendencia ha ido en aumento en paralelo a la mayor presencia de dispositivos móviles táctiles, como los smartphones o los tablets. El éxito de Pinterest y otras herramientas emergentes se encuentra en combinar una pasmosa facilidad de capturar contenido de la web y presentarlo gráficamente de una forma totalmente distinta. Y esto es sólo la punta del iceberg.
Estambul fue la ciudad escogida para acoger durante la última semana de octubre uno de los encuentros de investigadores en comunicación más importantes: la Cuarta Conferencia Europea de Comunicación, organizada por la European Communication Research and Education Association (ECREA), que ha congregado a centenares de académicos y expertos en el estudio de la comunicación. Entre los asistentes se encontraban cuatros profesores de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC, colaboradores habituales de COMeIN, presentando resultados de las investigaciones en las que participan. Son los firmantes de este artículo.
Con el apoyo económico de "la Caixa", el pasado julio tuvimos ocasión de invitar a Christy Dena a inaugurar el congreso internacional BCN Meeting 2012. Académica, guionista y diseñadora, Dena es una de las mayores expertas mundiales en el concepto de transmedia. Ésta es la primera entrega de la entrevista que le hizo la periodista Maria Sanz junto con el profesor Antoni Roig, autor de esta adaptación para COMeIN.
Con el apoyo económico de "la Caixa", en julio de 2012 tuvimos ocasión de invitar a Christy Dena a inaugurar el congreso internacional BCN Meeting 2012. Académica, guionista y diseñadora, Dena es una de las mayores expertas mundiales en el concepto de transmedia. Ésta es la segunda y última entrega de la entrevista que le hizo la periodista Maria Sanz junto con el profesor Antoni Roig, autor de esta adaptación para COMeIN.
En septiembre de 2009 me citaba en una céntrica cervecería de Madrid con Bruno, Carola y Nico, tres jóvenes creadores que meses atrás habían decidido emprender una auténtica locura según todos los estándares: producir un largometraje de ciencia-ficción con vocación internacional y licenciado a través de Creative Commons, de forma que sus seguidores pudieran verla e incluso remezclarla como quisieran. Este mes de mayo, cuatro años después, El Cosmonauta se estrena mundialmente.
Recientemente tuve la oportunidad de asistir, junto con mi colega Jordi Sánchez Navarro, al simposio Communities in the Digital Age, en la Christ Church University de Canterbury. De entre las distintas ponencias presentadas, me llamó especialmente la atención un estudio sobre comunidades de jóvenes que, a través de la herramienta de microblogging Tumblr, expresan visualmente su pasión nostálgica por una estética romántica y melancólica propia del siglo XIX y principios del XX.
El término comunidad se ve estrechamente ligado a los debates sobre la dimensión de acción colectiva, creatividad y participación en las redes sociales, a la vez que se encuentra en estado de continua reinvención. No es de extrañar, por lo tanto que las comunidades tengan una presencia notable tanto en la oferta docente como en la actividad de investigación de nuestros Estudios.