Número 101 (julio de 2020)

Joan Vich: «El Cuarentena Fest surgió de las ganas de hacer algo cuando empezamos a cancelar conciertos como si fueran fichas de dominó»

Lola Costa Gálvez

Hablamos sobre el significado, la maquinaria y la puesta en marcha de los festivales de música tras del parón por la COVID-19 con Joan Vich, programador artístico del Festival Internacional de Benicàssim (FIB) entre 2007 y 2019, actual director de Ground Control Management y Monkey Brain, y organizador del Cuarentena Fest.

Lola Costa Gálvez (LCG): El FIB, el Sónar o el Primavera Sound forman parte de la memoria de muchas personas aficionadas a la música. ¿Qué han significado y qué significan los festivales de música en España?

 

Joan Vich (JV): Los tres festivales que mencionas tienen veinte años de trayectoria cada uno, por lo menos (Primavera Sound es posterior a los otros dos). Por tanto, se han convertido ya desde hace años en citas ineludibles para muchos, durante un período de sus vidas: un lugar donde encontrarte con amigos y gente afín, con la que compartes gustos e intereses, en un entorno festivo y musical. Es difícil separar la experiencia melómana de las últimas décadas sin recurrir a recuerdos del festival favorito de cada uno.

 

LCG: Conocer, pero también reconocer música que nos gusta. ¿Cuál es la mayor motivación para asistir a un festival de música?

 

JV: Creo que el factor de descubrimiento está muy presente en algunos festivales pequeños muy determinados, pero no en los grandes ni en la mayoría. Lo que empuja a la gente a comprar la entrada de un gran festival son, sobre todo, los grandes nombres (o lo que algunos llaman la clase media, adaptada a la personalidad de cada evento), sumado a la experiencia festiva, vacacional y de pertenencia a una comunidad. Más reconocer que conocer.

 

LCG: Según datos del Ministerio de Cultura y Deporte, en 2018 se celebraron 890 festivales con 6,4 millones de asistentes y una facturación de 197,1 millones de euros. ¿Hemos llegado al tope en cantidad y calidad de los festivales de música en España?

 

JV: Ya se decía en 2008 que había «burbuja de festivales» o «guerra de festivales» y aquí siguen. Es un formato que, siempre y cuando las pandemias y las medidas de seguridad lo permitan, llegó para quedarse. Otra cosa es que efectivamente sean 890. Para que salgan esas cuentas, hay que considerar «festival» casi cualquier cosa que junte a cuatro o cinco artistas sobre un escenario. Si aceptamos que hay 890 festivales, hay que reconocer también que es un cajón de sastre en el que las diferencias entre unos y otros pueden llegar a ser abismales.

 

LCG: De acuerdo con datos de Neolabels, el 65% del top 10 de festivales de música se celebraron durante los meses de verano. Vacaciones, sol y música, ¿es esta la combinación ganadora para los festivales de música? ¿Hay otros mundos posibles?

 

JV: Hay otros mundos posibles, claro. Pero la idiosincrasia del festival de música masivo es veraniega y vacacional, sin duda. La música es un elemento esencial, pero la experiencia del festival va íntimamente ligada al verano y a las vacaciones.

 

LCG: La música en vivo ha sido el sector más afectado por la crisis derivada de la COVID-19. Además, se une la situación inestable de los trabadores/as del sector. Tanto desde la FMA (Asociación de Festivales de Música) como desde la APM (Asociación de Promotores Musicales) han reclamado la declaración de fuerza mayor que serviría para dar cobertura legal a la cancelación de los eventos. ¿Cómo valoras las políticas públicas en materia de festivales de música?

 

JV: Creo que están quedando muchas lagunas sin legislar, pero no creo que sea fácil hacerlo en una crisis de este nivel. Me da la impresión de que no se quiere dar ningún paso en falso y eso retrasa muchas decisiones que a quienes sufrimos la situación nos pueden parecer urgentes.

 

LCG:See Tickets ha lanzado una tecnología 100% contactless para aumentar la seguridad del público de los espectáculos en vivo. ¿Están los festivales de música preparados para adaptarse al nuevo contexto tecnológico?

 

JV: Los festivales grandes llevan años experimentando e investigando para implementar la tecnología contactless en las pulseras. No tanto por seguridad como para controlar los movimientos y los gastos del público dentro de sus recintos, para poder enfocar mejor el marketing. En cuanto al contactless en las entradas, se viene aplicando en festivales (grandes y pequeños) y salas desde hace años, basta con llevar la entrada en el móvil.

 

LCG: Has participado en dos de las primeras iniciativas surgidas durante la cuarentena. Cuarentena Fest, con actuaciones en streaming de grupos emergentes de España y Latinoamérica, y Charlas abiertas desde el confinamiento, reuniones online entre profesionales de la música. ¿Qué balance haces de la experiencia?

 

JV: Buenísima en ambos casos. El Cuarentena Fest surgió de las ganas de hacer algo cuando empezamos a cancelar conciertos como si fueran fichas de dominó, y lo que era una actividad DIY entre amigos acabó teniendo una repercusión enorme y creando una comunidad muy bonita y muy fuerte entre organizadores, artistas y público. En cuanto a las Charlas, creo que fueron muy interesantes y tuvieron una recepción excepcional (más de quinientas personas siguiendo cada charla en directo; he estado viendo muchas otras charlas internacionales posteriormente y en directo no tenían ni la mitad). El formato de festival como el Cuarentena Fest creo que ha sido muy coyuntural, pero las Charlas online tendrán continuidad, estoy seguro.

 

LCG: Virtual Stage, Sala BBK Etxean o LIVEXLIVE. La industria musical se está organizando para ofrecer y, sobre todo, monetizar el contenido online. ¿Qué recorrido ves a estas iniciativas? ¿Han venido para quedarse?

 

JV: Después de una explosión inicial (de la que se aprovechó el Cuarentena Fest, por ser pioneros), creo que estamos ya en un punto en el que tanto artistas como público quieren subir el estándar de calidad de imagen, sonido, puesta en escena. Más aún, si queremos monetizar esos conciertos online. Creo que habrán venido para quedarse, pero todavía queda recorrido hasta que se consolide un formato o un sistema que funcione.

 

LCG: Recientemente Primavera Pro anunció su paso de presencial a online. ¿Son provechosos los encuentros virtuales en términos de networking?

 

JV: Son mejor que nada y, por eso, se adaptan a lo que hay. Pero el networking funciona mejor en persona, siempre.

 

LCG: Según datos de MIM (Mujeres y Música), en 2018 hubo un 19,7% de artistas femeninas en los festivales de música en España. ¿Es el momento para pensar en garantizar la presencia de mujeres en los festivales de música?

 

JV: No es que sea el momento ahora, hace años que ya no tiene excusa no hacer ese esfuerzo por programar más presencia femenina en los carteles. En ciertas citas no es sencillo llegar al 50%, pero ese 20% de promedio es manifiestamente mejorable y se debe exigir que aumente mucho.

 

LCG: El FIB colabora con Proyecto Demo de Radio 3, el concurso Sona9 de iCat FM y Enderrock tiene como premio un concierto en la Sala Apolo. ¿Tienen los músicos y las músicas emergentes su sitio en los grandes festivales de música?

 

JV: Los festivales necesitan seguir alimentando la escena emergente, esos grupos serán las cabezas de cartel de los años venideros y necesitan una primera oportunidad en algún momento.

 

LCG:#LaLigaSantanderFest de LaLiga Santander, #MUSICTOSTAYHOME de Stradivarius o Sesiones Movistar+ in Da House son eventos surgidos durante la cuarentena que, con motivaciones que van desde la recaudación de fondos hasta la promoción de artistas emergentes, han empleado la música como medio para la comunicación de marca. ¿Qué tiene la música que la hace tan atractiva como contenido para las marcas?

 

JV: La música es una forma de comunicación más antigua que el lenguaje y en el contexto actual crea, además, sentimientos de comunidad y pertenencia que son importantísimos para reforzar la credibilidad y la imagen de una marca. Las marcas usan la música para destacar y para dar una cara amable y atractiva a los consumidores.

 

LCG: El patrocinio de festivales de música se compone en un 50% por el sector de las cervezas, bebidas alcohólicas y refrescos. Ahora que la situación ha cambiado, ¿hay posibilidades para otras marcas? ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de seleccionar a los patrocinadores de un festival de música?

 

JV: Hay otro tipo de marcas que han entrado en el mercado de los festivales (ahí está SEAT patrocinando el Primavera Sound o las marcas de ropa, presentes en muchos festivales también), pero dado el contexto festivo y juvenil de los eventos es normal que las marcas de bebida (alcohólica y no alcohólica) busquen ahí su hueco para llegar a su público objetivo: gente joven que salga mucho, con dinero y con ganas de gastarlo. No sé si los patrocinadores se seleccionan o, en la mayoría de los casos, te seleccionan ellos. En el caso feliz de que puedas escoger entre muchos, el criterio debe ser estético y de identificación de tu público con esa marca. No quieres trabajar con una marca que provoque rechazo en tu público.

 

LCG: Para finalizar, me gustaría mostrarte dos hechos: el primero, Charli XCX ha grabado y promocionado su último álbum durante la pandemia; el segundo, TikTok se ha asociado con MMF (Music Managers Forum). ¿Están los mayores aprendiendo de los pequeños?

 

JV: ¡En la música pop, siempre los mayores aprenden de los pequeños, no al revés!

 

Cita recomendada

COSTA GÁLVEZ, Lola. Joan Vich: «El Cuarentena Fest surgió de las ganas de hacer algo cuando empezamos a cancelar conciertos como si fueran fichas de dominó». COMeIN [en línea], julio 2020, no. 101. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n101.2049

música;  eventos;  género;  entretenimiento; 
Números anteriores
Comparte