El término medialidad y aquellas formas derivadas que se obtienen anteponiéndole diferentes prefijos comienzan a consolidarse como neologismos en nuestro idioma para definir nuevos conceptos relativamente útiles en el ámbito de la comunicación digital. Este artículo se plantea clarificar los diferentes significados que integra esta familia terminológica de creciente uso.
La palabra medialidad no está reconocida en el Diccionario de la lengua española, al menos en su versión online en el momento de redactar este artículo. Medialidad es un sustantivo abstracto de cualidad. Deriva del adjetivo mediático, que, a su vez, se define como perteneciente o relativo a los medios de comunicación. Mediático se dice de todo contenido obtenido o difundido en un medio de comunicación, que está o que es susceptible de estar en un medio de comunicación.
Tampoco existe la palabra navegabilidad tal y como se reconoce en la literatura especializada de comunicación digital. Navegabilidad es aquella propiedad que describe la facilidad con la que un usuario (navega o) se desplaza en una interfaz web. En cambio, sí que existe el término navegabilidad definido como la cualidad de navegable, que explica el origen de la analogía.
En esta línea, cabría entender el término medialidad como la cualidad, la capacidad o la facilidad de algo o alguien de aparecer en los medios de comunicación y, por tanto, de ser mediática.
La medialidad de una noticia, de un fenómeno o de una persona puede ser afirmada o negada, y medible por su facilidad/posibilidad o no de aparecer en un medio de comunicación. Quedaría excluido de ser mediático aquello que no está o no es susceptible de aparecer en los medios de comunicación.
El término multimedialidad o plurimedialidad se refiere a aquellos contenidos «diseñados para» o «destinados a» la difusión por varios medios de comunicación combinados. La multimedialidad habla de aquellos contenidos que por combinar diferentes formatos como texto, fotografías, vídeo o sonido son potencialmente incorporables a diferentes medios de comunicación.
La hipermedialidad es diferente de la multimedialidad. La hipermedialidad se refiere a los contenidos digitales que, además de encontrarse en formato multimedia, están interconectados en su configuración con el fin de facilitar la navegación a través de ellos mediante la interactuación del usuario.
La hipertextualidad se refiere a la hipermedialidad restringida al formato de la edición web. Un hipertexto se distingue de un texto tradicional por no tener una estructura secuencial y rígida, sino que se basa en su versatilidad, entendida como la propiedad de ser modificado, ampliado, compartido y enlazado con otros textos o recursos digitales por medio de hipervínculos o referencias.
Crossmedialidad hace referencia a la producción, distribución, coordinación, accesibilidad y uso de más de un medio o dispositivo de comunicación para la difusión de un mensaje o una historia.
La transmedialidad y la narrativa transmedia se refieren al modo de comunicación donde están implicadas diferentes plataformas y medios de comunicación en los que los consumidores tienen un rol activo. Son conceptos asociados a las nuevas prácticas del periodismo digital como la inmersividad o las newsgame.
Un último apunte sobre otras potenciales tipologías de medialidad: de acuerdo con la teoría literaria de Gérard Genette, la hipertextualidad se tiene que enmarcar en la teoría de la transtextualidad. Convendría atender a las ramificaciones de esta teoría, tales como la hipotextualidad, la contextualidad, la metatextualidad o la paratextualidad para valorar si la medialidad puede acogerse a los mismos desarrollos.
Cita recomendada
CAVALLER, Victor. Cross-, hiper-, transmedialidad y otros neologismos afines. COMeIN [en línea], marzo 2020, no. 97. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n97.2019
Profesor de Información y Comunicación de la UOC
@vcavaller