Joan González, director de Parallel 40 (Barcelona, Medellín y Valparaíso) y DocsBarcelona, es entrevistado por las profesoras Judith Clares y María Soliña Barreiro en el marco del proyecto de investigación «EU-VOS Patrimonio cultural inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas» (CSO2016-76014-R), del grupo Estudos Audiovisuais de la Universidade de Santiago de Compostela.
Esta es la segunda entrega de la entrevista mantenida con Laura Miñarro, Vicepresidenta de negocio internacional de Atresmedia Studios, en la que abordamos los cambios sufridos por el sector audiovisual con la irrupción de la digitalización y el consumo bajo demanda. En esta segunda entrega analizamos los retos y oportunidades que brindan los portales de SVOD (Subscription Video On Demand) internacionales a la ficción española.
Con la irrupción de internet hemos visto como el panorama y el mercado audiovisual han ido cambiando. El VOD (video on demand) se veía inicialmente como una nueva ventana situada en la ventana del home-video y estrechamente relacionada con el sector cinematográfico (canibalizando el home-video en soporte físico) sin embargo hemos ido viendo con el tiempo como las fronteras entre ventanas se han ido diluyendo cada vez más y como el consumo bajo demanda en la modalidad SVOD se ha convertido en la palanca de cambio no solo del sector cinematográfico sino también y sobre todo del sector televisivo. Nos encontramos ante un cambio de paradigma en la industria audiovisual en su conjunto.
En el marco del proyecto de investigación «EU-OS Patrimonio cultural inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas» (CSO2016-76014-R), del grupo Estudos Audiovisuais de la Universidad de Santiago de Compostela, la profesora Judith Clares-Gavilán entrevista a Àlex Navarro, coordinador de Europa Creativa Desk – MEDIA Catalunya.
En el marco del proyecto de investigación «EU-OS Patrimonio cultural inmaterial. Para un programa europeo de subtitulado en lenguas no hegemónicas» (CSO2016-76014-R), del grupo Estudos Audiovisuais de la Universitat de Santiago de Compostela, la profesora Judith Clares-Gavilán entrevista a David Mitjans, distribuidor y responsable de adquisiciones en A Contracorriente Films.
El cine nació como un espectáculo colectivo en grandes salas, con imágenes proyectadas en una gran pantalla en una sala oscura a 24 fotogramas por segundo. Sin embargo, hoy día, con el avance del streaming, lo más común es que los productos audiovisuales se consuman de manera individual, en televisores, tablets, ordenadores, o incluso en las minúsculas pantallas de los teléfonos móviles. Si ha cambiado la forma de recepción, ha cambiado también el contenido: las series continuas se hacen más populares, mientras que el llamado cine de arte o independiente tiende a limitarse a un público cada vez más reducido.
Según el informe Entertainment and Media Outlook 2016-2020 (PwC, 2016), los ingresos por VOD (OTT y streaming) aumentarán en el periodo 2015-2020 con una tasa anual del 16,9 %, pasando de 98 a 215 millones de euros, y los ingresos por suscripciones de televisión de pago y de consumo de video (OTT y streaming) pasarán de los 1.950 millones de euros en 2015 a los 2.472 millones en 2020, lo que supone una tasa de crecimiento anual del 4,9 %. Estos datos ayudan a entender que el mercado del VOD se encuentra en plena expansión.