Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "género" : 103 resultados
`Adolescencia¿: tribus, educación y redes sociales

«Para educar a un niño, hace falta la tribu entera», reza un proverbio africano esgrimido a menudo por el pedagogo, filósofo y escritor José Antonio Marina. La inquietante a la par que sugerente miniserie de Netflix Adolescencia (Adolescence, 2025) voltea este axioma con maestría para plantearnos una cuestión tan acuciante como lacerante: ¿qué se necesita para deseducar a ese niño hasta conseguir que entre en la pubertad –alerta spoiler– convertido en un monstruo? ¿Basta igualmente una tribu (en este caso, una tribu muy tóxica) o se requieren también altas dosis de negligencia educacional?

'Adolescencia' o cómo pulsar los miedos de los adultos en torno a las redes sociales

Entre el maremoto informativo de estos últimos meses, se ha colado en el debate público una serie que ha batido récords y que no deja indiferente a nadie. Se trata de Adolescencia (Adolescence, 2025), serie emitida por Netflix que ha hecho correr ríos de tinta con opiniones que abordan diferentes frentes. En el relato, las redes sociales desempeñan un papel clave y se pone de manifiesto no solo la brecha generacional, sino también la incidencia de ciertas actitudes, posicionamientos o ideologías, en especial, entre los jóvenes.

Con voz propia: cuando la pasión por comunicar se vuelve una profesión

En el área de prácticas de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC hemos estrenado una pequeña colección de pódcasts que lleva por título «Jóvenes comunicadoras: con voz propia». La colección da voz a cinco jóvenes profesionales con trayectoria o cargo de responsabilidad dentro del ámbito del periodismo, la comunicación corporativa, la publicidad o los social media.

Siguen abiertas las venas de América Latina

Hace ahora algo más de 50 años que Eduardo Galeano escribió Las venas abiertas de América Latina, una obra con fuerte espíritu político en la que denunciaba el expolio y la destrucción centenaria del subcontinente. Eran entonces los años 70 y Latinoamérica vivía tiempos convulsos: primero con los efectos de la crisis del petróleo del 73, seguida de una época oscura bajo la sombra de la Operación Cóndor, un plan internacional de represión y terrorismo de Estado que ahogó a Latinoamérica en violentas dictaduras durante más de dos décadas.

La creatividad que rompe barreras políticas y sociales

¿Qué pasaría si los hombres cisgénero normativos tuvieran la menstruación? ¿Excedencias obligatorias en el trabajo para todos ellos? ¿Más investigación médica sobre el tema? Lo que seguramente pasaría sería que los impuestos sobre los productos de higiene menstrual no existirían o no serían tan altos.

Edadismo generativo: cuando la IA generativa refuerza los estereotipos de edad

Las aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa produjeron en un año 15 mil millones de imágenes, el equivalente al número de fotografías realizadas en los 150 años de historia de esta profesión. Aquí nos preguntamos cómo la IA generativa representa, de forma hiperrealista, a los humanos a través de las imágenes que genera. Y para ello nos hemos fijado en aspectos como el género, la etnia y, en particular, la edad de las imágenes generadas (un asunto poco explorado hasta ahora), con el fin de observar si estas representaciones son espejo o no de la diversidad de nuestro mundo.

Enamorarse de la ciencia

El próximo 11 de febrero (11F) se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Hace solamente 10 años que fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas; concretamente, el 22 de diciembre de 2015. El objetivo de dicha celebración es el de promover el acceso y la participación plena y equitativa de las mujeres y las niñas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (las conocidas como STEM) y recordar que su participación debe ser fortalecida a nivel global.

Cartografías visuales: habitar y transformar el territorio desde el cuidado

Las cartografías visuales son herramientas que trascienden la representación espacial para convertirse en prácticas reflexivas y transformadoras. Vinculadas a perspectivas feministas, invitan a reinterpretar los territorios como espacios de cuidado, resistencia y colaboración. Este artículo explora cómo estas metodologías integran elementos visuales, colectivos y críticos, cuestionando narrativas dominantes y proponiendo nuevas formas de habitar. A partir de la filosofía de Martin Heidegger, se reflexiona sobre el habitar como un acto de cuidado, construyendo comunidades más justas e inclusivas.

«Esto no es para mí» o el adiós al sujeto 'universal' en el cine

Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos muy sugerentes con cineastas como Jaione Camborda, directora de O corno (2023), o productoras como María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024.

Comunicar la buena educación: las 'eduinfluencers' (y II)

En la primera parte de este artículo, siete eduinfluencers nos explicaron qué las inspira a la hora de compartir contenido educativo en las redes sociales, qué retos les plantea esta práctica, cómo eligen las temáticas abordadas y cómo garantizan la rigurosidad de dichos contenidos. En esta segunda y última entrega, esas docentes dan respuesta a las tres preguntas que completan la entrevista realizada por la autora.

103 resultados | Página 1 de 11
1 |
2 |
Siguiente >>