Durante los días 8 y 9 de este mes de mayo, el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I de Castelló se convirtió en un espacio de reflexión y diálogo interdisciplinar con la celebración del seminario Entregarse a la oscuridad. Ficciones neogóticas en cine, arte, literatura y televisión. Este encuentro reunió a especialistas de diversas disciplinas para explorar las múltiples manifestaciones de lo gótico en la cultura contemporánea.
La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Con esta segunda parte se completa la crónica de su visita, iniciada en un artículo previo.
La visita a Barcelona del afamado escritor estadounidense de ciencia ficción Ted Chiang, en el marco la cuarta edición del Festival 42, gozó de buena cobertura mediática a nivel local, no solo por su carácter de autor consagrado en su género, sino por algunas de las afirmaciones que dio tanto a medios de comunicación como en sus dos participaciones en las mesas del festival. Esta es la primera parte de la crónica de su visita.
El estreno de una película honesta y llena de vigor como El 47 (Marcel Barrena, 2024), producida por Mediapro Studios, ha disparado muchas discusiones sobre la lengua y la inmigración en Cataluña, pero no tantos debates sobre las luchas vecinales que se sucedieron durante años en diferentes barrios de Barcelona, cómo es el caso de Torré Baró en el caso del film. Un autobús y un trayecto inimaginable hasta la cima de un cerro se convierten en el McGuffin para coser emocionalmente el vínculo roto entre ciudad y periferias.
Entre las primeras experiencias de financiación colectiva o crowdfunding moderno habría la campaña del 1997 del grupo de rock británico Marillion, que entonces pidió a sus fans donaciones, a través de internet, para sufragar la suya gira por los Estados Unidos. Desde aquellos tiempos, cuando el término crowdfunding no estaba todavía definido, las experiencias de financiación colectiva han cogido impulso y crecen cada año. Dos proyectos periodísticos recientes, con ciertos paralelismos entre sí, han utilizado el micromecenazgo para ver la luz. Se trata de Intifada Palestina 1988 y de Contra la neutralitat. Un periodisme de pau i de lluita.
Hace más de doce años que se celebra en Avilés el Celsius 232, un festival de ciencia ficción (CiFi), fantasía y terror que reúne lo mejor del género nacional e internacional. La edición de este año ha reunido a más de 150 autores y autoras. En este artículo, os presento a dos que trabajan con ficción especulativa en torno a la temática ecofuturista. Además, sus perfiles literarios se hibridan con sus perfiles académicos y docentes, y de esta amalgama surgen novelas que reúnen en un solo formato investigación y creatividad, y divulgación y diseminación del conocimiento.
Frances Haugen se convirtió en un personaje público no solo porque encontró la fortaleza para documentar la falta de acción de Facebook contra la desinformación, y una estrategia para visibilizar los problemas que la empresa estaba creando, sino también porque defendió sus argumentos, por ejemplo, ante el Congreso de los Estados Unidos y el Parlamento Europeo. Además, escribió un libro sobre su camino para convertirse en una científica de datos con sentido crítico y posteriormente en una whistleblower: The power of one (2023).
La serie de ficción de Ripley (Netflix) convive en plataformas con el estreno de la serie documental El caso Sancho (HBO) y el seguimiento en la prensa del juicio en Tailandia. Sentarte en el sofá a ver la serie Ripley en España, en mayo de 2024, te lanza la cabeza de manera inevitable al caso Sancho: dos asesinos jóvenes y hermosos, seductores queer, oportunistas ávidos de dinero y riqueza que cometen sus crímenes en escenarios idílicos, periferias del placer alejadas de sus países de origen, encarnados en identidades que van mutando según las distintas circunstancias y necesidades. Necesidades que se basan en conseguir lo que quieren a cualquier precio.
La ciencia ficción audiovisual vive una era particularmente destacada gracias al éxito reciente de películas como Dune Parte 2 o de apuestas decididas de series de televisión como Para toda la humanidad, Constelación, Silo, Fundación o El problema de los tres cuerpos. Esto sin contar con otras producciones que se sitúan en sus límites (dependiendo de qué entendamos por ciencia ficción). Y por supuesto, otros campos tan fértiles como la literatura o los juegos.