Número 112 (julio de 2021)

El ensayo audiovisual como forma de investigación en el contexto digital

Cristina Pujol

El auge del ensayo audiovisual, una práctica que permite reflexionar sobre la imagen desde la propia imagen, empieza a tener un impacto y una relevancia en las investigaciones sobre el audiovisual en el contexto digital muy estimulantes. Su heterogeneidad, libertad y voluntad de experimentación lo convierten en un formato alternativo al anquilosamiento de las descripciones y los análisis propios del paper y la crítica académica.

El pasado mes de febrero, La Casa Encendida dedicó un monográfico –que también se pudo ver en su canal de Filmin– a la videoensayista Chloé Galibert-Laîné (Senlis, Francia, 1992), una de las más destacadas autoras del género. Formada en cine y sociología, lleva a cabo su trabajo de investigación académico junto con la docencia y la realización de proyectos performativos, escénicos e instalaciones artísticas. Esta combinación entre investigación académica y práctica artística encuentra en el ensayo audiovisual una forma expresiva sumamente interesante que, sin ser nueva, está renovando el pensamiento y la crítica de cine en un momento de crisis del periodismo cultural, saturado de likes, precariedad laboral, inercias discursivas y reacciones inmediatas a las imágenes y a los relatos audiovisuales.

 

A diferencia de las críticas de cine en vídeo que hace Alejandro G. Calvo para SensaCine, con una aproximación a los textos más cercana a la lógica cultural de YouTube (grabar la voz o la intervención a cámara y, posteriormente, editar las imágenes para acompañar el vídeo), el ensayo audiovisual combina el análisis fílmico con la propia reflexión sobre la imagen, ya sea a modo reflexivo como performativo, y plantea una intervención artística a través del montaje que permitiría la aportación de nuevas ideas, relaciones y lecturas de los textos.

 

La tradición del videoensayo viene de las prácticas de apropiación que tienen en el montaje su herramienta perfecta para experimentar con las imágenes, se descontextualizan, se resignifican, se trabajan con el collage y se proponen asociaciones que van de la poética a la crítica política. El documental reflexivo sería otro punto de convergencia histórico con el videoensayo, sobre todo en el trabajo con cuestiones relativas a la subjetividad, la enunciación y los usos de la imagen con la voz en off, el sonido, los textos, etc.

 

De todas maneras, no es la intención de este texto el establecimiento de jerarquías, porque una de las cosas más interesantes del ensayo audiovisual es su heterogeneidad, libertad y su condición de trabajo experimental a la hora de abordar lecturas, conectar canales, relacionar ideas o cuestionar puntos de vista. El ensayo audiovisual ensaya modos de ver, de hacer, de proponer, de persuadir, de contar, de poner en escena…, y lo hace a través de las herramientas multimedia digitales contemporáneas.

 

Galibert-Laîné se hace una pregunta fundamental en el contexto de los Estudios de Comunicación: ¿cómo se produce conocimiento por medios audiovisuales, especialmente en el contexto de la investigación mediática online? Su trabajo busca proponer un nuevo marco de investigación que vaya más allá del texto escrito, basado en lo que denomina «películas netnográficas», aquellas que exploran los modos en que las comunidades en línea y las interacciones en línea producen y evalúan el conocimiento. En este contexto digital, ¿cómo se produce la negociación entre lo que distintas comunidades –incluida la academia– aprecian lo que constituye el conocimiento?

 

Esta forma de investigación, que permite conjugar disciplinas como la crítica de cine, el ensayo académico, el análisis fílmico o la intervención artística, ha vivido una expansión en el contexto digital gracias a blogs, webs y plataformas como Vimeo, que permiten un repositorio desde el que compartir y crear comunidades, que se consolidan, comunican e interaccionan en las redes sociales. La creciente permeabilidad y voluntad de transferencia de las instituciones académicas y las nuevas generaciones de investigadores e investigadoras con los diferentes espacios de creación y difusión audiovisual (museos, filmotecas, medialabs, festivales, etc.) alimentan un formato que permite infinitas posibilidades de experimentación.

 

Algunos referentes del ensayo audiovisual contemporáneo son:

Adrian Martin y Cristina Álvarez López: https://vimeo.com/regularlovers

Catherine Grant: https://vimeo.com/filmstudiesff

Christian Keathley: https://vimeo.com/user6973764

Chloé Galibert-Laîné: https://www.chloegalibertlaine.com

Kevin B. Lee: https://www.alsolikelife.com y https://vimeo.com/kevinblee

Kogonada: https://vimeo.com/kogonada

 

También algunas revistas publican regularmente ensayos audiovisuales:

Film Studies for Free: https://filmstudiesforfree.blogspot.com

Transit. Cine y Otros Desvíos: http://cinentransit.com

[In] Transition: http://mediacommons.org/intransition

Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales: https://tecmerin.uc3m.es/revista

The Video Essay: https://thevideoessay.com

 

Para saber más:

GRANT, Catherine (2015). «Práctica, alcance y valor de los estudios videográficos sobre cine». Transit. Cine y Otros Desvíos. http://cinentransit.com/practica-alcance-y-valor-de-los-estudios-videograficos-sobre-cine/

GRANT, Catherine (2015). Translab: Video-ensayo. Una guía temática de recursos online. http://blog.desistfilm.com/2015/11/03/translab-video-ensayo-una-guia-tematica-de-recursos-online-por-catherine-grant/

KEATHLEY, Christian; MITTELL, Jason; GRANT, Catherine (2019). The videographic essay: Practice and pedagogy. http://videographicessay.org/works/videographic-essay/index

YÁÑEZ MURILLO, Manu (2014). «Reflexiones en torno al ensayo audiovisual». Transit. Cine y Otros Desvíos. http://cinentransit.com/reflexiones-en-torno-al-ensayo-audiovisual/

 

Cita recomendada

PUJOL OZONAS, Cristina. «El ensayo audiovisual como forma de investigación en el contexto digital». COMeIN [en línea], julio 2021, no. 112. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n112.2148

cine;  investigación;  cultura digital; 
Números anteriores
Comparte