En su libro The world without us, Alan Weisman, periodista y escritor, nos invita a un provocador ejercicio de construcción mental del futuro: «Supongamos que ha pasado lo peor. Que la extinción humana es un hecho consumado. Imaginemos un mundo del que todos nosotros hayamos desaparecido repentinamente. ¿Qué pasaría? ¿Daría el planeta un suspiro de alivio? ¿Nos echaría de menos? ¿Cómo sería ese mundo en el que ya no existiríamos como especie?».
Lejos de una obra de ficción, su libro es puro y brillante periodismo de investigación. A partir de entrevistar a expertos alrededor del mundo –ecologistas, biólogos, ingenieros, arqueólogos conservadores de arte, geólogos, arquitectos...–, Weisman nos brinda una fascinante y sobrecogedora imagen de cómo sería, y cómo se transformaría, efectivamente ese posible mundo poshumano.
La descripción de una Nueva York devastada a partir del momento en que nadie hace funcionar los mecanismos que sostienen las dinámicas de una urbe moderna es atrayente y desoladora a la vez: calles y casas vacías, corroídas por la intemperie, tomadas poco a poco por plantas y animales; túneles del metro llenos de agua; rascacielos destruidos que acabarían por derrumbarse como árboles gigantes. La imagen que nos brinda Weisman es la de un mundo que, paulatina e inexorablemente, retorna a su origen prehumano. Un mundo donde «las especies domesticadas, desde el ganado hasta las zanahorias, volverían a sus ancestros salvajes, y los bosques y las praderas reconquistarían nuestras granjas y estacionamientos».
Una de las muchas preguntas que provoca el libro de Weisman es: ¿llegará realmente ese punto final cada vez más insistentemente anunciado? ¿O podremos revertir la senda de autodestrucción en el que nos ha situado el antropoceno? Y sobre todo, ¿cómo hemos podido llegar tan lejos en este camino?
En un ensayo titulado The climate of history: Four theses, el historiador Dipesh Chakrabarty nos ayuda a profundizar en estas cuestiones. Argumenta que durante siglos los científicos pensaron que los procesos de la naturaleza eran tan grandes y poderosos que nada de lo que pudiéramos hacer podría cambiarlos. En efecto, las cronologías y actividades humanas parecieron siempre insignificantes en comparación con la inmensidad del tiempo y los procesos geológicos. Quizás así lo fueron durante mucho tiempo. Sin embargo –señala Chakrabarty–, ahora somos tantos los que tallamos tantos árboles y quemamos tantos miles de millones de toneladas de combustibles fósiles que, de hecho, nos hemos convertido en agentes geológicos. Hemos remodelado los patrones atmosféricos y los ciclos geoquímicos de la Tierra, provocando que el nivel del mar suba, el hielo se derrita y el clima cambie. Dicho de otro modo, colectivamente nos hemos convertido en una fuerza geofísica capaz de determinar el curso del planeta y esto supone una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad.
Pero volvamos a Alan Weisman y su «mundo sin nosotros». Un mundo en el que la especie más invasora de la Tierra, nosotros mismos, ya no existe. Quizás pueda servirnos de consuelo saber que, según lo indican las previsiones científicas recogidas en el libro, nuestro planeta estaría bien. De hecho, finalmente prosperaría. Weisman cuenta que, cuando comenzó a escribir el libro, sabía que muchas personas evitan las historias ambientales porque se sienten mal visualizando el daño que los humanos hacemos al planeta y la evidencia de nuestra propia desaparición. «Descubrí que una manera de deshacerme del factor miedo era simplemente matar [a los humanos] al principio», explica con humor. Al desaparecer esa distracción, podía centrar la atención en el planeta. «Quería que la gente viese lo hermosa que podía resurgir la naturaleza, curando incluso muchas de las heridas que hemos provocado. Y entonces, quizás, finalmente preguntarse: ¿hay alguna manera de volver a formar parte, de volver a situarnos, serena y pacíficamente, en esta imagen de una Tierra restaurada?». Gracias, Weisman. Pocas cosas son tan necesarias y tan poderosas como una buena pregunta.
Cita recomendada
CREUS, Amalia. El mundo sin nosotros. COMeIN [en línea], noviembre 2020, no. 104. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n104.2081
Profesora de Comunicación de la UOC
@amaliacreus