Número 140 (febrero de 2024)

Comando Butxaca: diseño de mundos o investigación

Elena Bartomeu Magaña

El jueves 7 de noviembre del 2013, inicié un conjunto de acciones de investigación que, guiadas por prácticas experimentales, revisiones bibliográficas puntualmente sistemáticas y procesos iterativos de diseño, han conducido a desarrollar el concepto de Comando Butxaca como storyworld o mundo narrativo. Hoy en día, escribo una serie de relatos de ciencia ficción con el mismo título, en un mundo hapticocentrista donde las tecnológicas manipulan este sentido mediante el diseño de instrumentos de control táctil-motriz. También realizo los workshops de Comando Butxaca como talleres de diseño y percepción háptica que modifican la experiencia de las personas participantes y expanden su relación sensorial con el entorno.

En este artículo, presento una revisión de las intervenciones hechas bajo el paraguas de Comando Butxaca desde el año 2013 hasta el 2023, y comparto con vosotros las reflexiones principales obtenidas en los ámbitos del diseño, la neuropercepción y la docencia a lo largo de la última década.

 

‘Workshop’ Comando Butxaca

 

El Comando Butxaca es el articulador narrativo de las diferentes investigaciones y acciones. El concepto lo desarrollé a raíz de una clase de Arte, Diseño y Sociedad, en el que trabajé con el estudiantado la capacidad perlocutiva de los objetos, a partir del acto perlocutivo de J. Austin (1972). Mi pregunta se amplió a cualquier tipo de objeto ritual que produce cambios, como en el caso de los objetos que se encuentran en un bolsillo, de manera inesperada, y que generan una sorpresa y un cambio de actitud que performa el comportamiento de la persona que se lo encuentra. ¿Quién no ha recuperado alguna vez el abrigo después del invierno, y se ha sorprendido al encontrarse un pequeño artefacto en el bolsillo? (La experiencia es más sorprendente si se trata de una moneda o un billete). A raíz de este hecho anecdótico, desarrollé un diario con preguntas What if? que concluyó con el nacimiento del concepto Comando Butxaca y con una pregunta motor: ¿Qué pasaría si dejáramos objetos en los bolsillos de los desconocidos para producir cambios en su comportamiento?

 

 img-dins_article-bartomeu140a

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetos para la práctica de percepción háptica grupal

Fuente: fotografía de Elena Bartomeu

 

Prácticas de ‘deliveración’ [sic] de objetos en bolsillos ajenos

 

Durante 2013 y 2014, hice dos entregas individuales. La primera a un sujeto que era colega (OR) y que se vació los bolsillos cuando llegamos al bar. No se dio cuenta de que había una pieza extraña. Cuando nos fuimos, la dejó en la barra y me dijo «Esto no es mío». Le expliqué las preguntas que me rondaban y me pidió formar parte del experimento. La deliveración siguiente la hicimos juntos a una estudiante a la que tutorizábamos (PC), pero tampoco reconoció el objeto. De nuevo, fallaba el reconocimiento y al documentarme sobre la idea de sorpresa pude observar que para que el objeto performara el individuo, debíamos producir un contrafactual. O sea, dar información al sujeto para que el hallazgo del objeto estuviera dentro de su universo de posiblibilidades.

 

Técnicas: curadoría del objeto. Entrega en secreto. Shadowing del sujeto. Entrevista no estructurada. Protocolo ético: ninguno.

 

Deliveración se escribe con v para incorporar el significado en inglés de la palabra deliver (entrega) a la definición castellana del término con b, en referencia al debate o diálogo con finalidad conclusiva. Hay que sumar también la connotación de pronto de un acto deliberado.

 

Prácticas de ‘deliveración’ colectiva

 

En el año 2015, preparé una sesión de entrega colectiva de objetos (6), aportando la información justa para que tuviera lugar la sorpresa como contrafactual. La respuesta fue positiva, cuatro de los participantes reconocieron el objeto, y dos de los participantes lo usaron de amuleto. En ambos casos reportaron que el objeto les había dado suerte durante el día. En ningún caso me devolvieron los objetos.

 

Técnicas: curadoría del objeto. Entrega en secreto. Entrevista no estructurada. Protocolo ético: más o menos.

 

 img-dins_article-bartomeu140b

 

 

 

 

 

Objeto ‘deliverado’ #3 e imagen devuelta por uno de los sujetos ‘deliverados’ (OR)

Fuente: fotografías de Elena Bartomeu

 

Diseño para el estadio perceptivo

 

Después de observar el potencial performativo de los objetos, formulé una actividad de aprendizaje para la asignatura Diseño de Elementos de Identidad, obligatoria del segundo curso del Grado en Diseño. Fui puliendo la actividad durante los cursos 2015 al 2019. El reto era diseñar un logotipo táctil que comunicara en el plan háptico de manera coordinada con el visual. Mi interés por la comunicación háptica había nacido durante la investigación doctoral. Me llamó la atención la poca bibliografía existente en el ámbito del diseño y las artes, relacionada con el estudio de las texturas visuales como unidades perceptivas (Groupe µ, 1993; Bartomeu, 2012). En comparación con las cantidades ingentes de bibliografía en lo referente a otras unidades perceptivas como el color o la forma, el estudio de las texturas dejaba un gran vacío bibliográfico. Retomé el estudio por motivo del ejercicio. Una aproximación inicial reveló la diferencia entre el estudio textural y el estudio táctil-motriz, hecho que justificaba, según mi punto de vista, una necesidad de comunicar específicamente para el sentido del tacto y no a través de la traducción visual en superficie. La profundización en la comunicación táctil-motriz mostró estudios de baja intensidad de los sistemas perceptivos hápticos en relación con temas o conceptos concretos (Dezcallar, 2012) que se confirmaron con la realización de tres workshops de análisis de la experiencia háptica, que explicaré en el apartado siguiente.

 

Técnicas: diseño y prototipado del objeto. Autorregistro del proceso de diseño. Test de percepción háptica. Diferencial semántico. Test de correlación visual-verbal-háptica. Protocolo ético: consentimiento informado de la investigación con cesión opcional de los prototipos.

 

 img-dins_article-bartomeu140c

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Objetos con identidad háptica encargados como ejercicio de clase durante los cursos 2015-2019 bajo el briefing «diseño de logotipo táctil», «diseño de sistema de identidad visual-verbal-háptica» o «diseño de logotipo perlocutivo»

Fuente: fotografías de Elena Bartomeu

 

Análisis de la experiencia háptica

 

Paralelamente al trabajo de diseño, hacía falta desarrollar y ajustar las herramientas de evaluación de la percepción habituales en el diseño a la percepción específica de la comunicación háptica. A tal fin, durante el módulo de Prácticas y Territorios del Diseño Contemporáneo II del Máster Universitario de Investigación en Arte y Diseño, presenté a los estudiantes el diferencial semántico, las constelaciones semánticas y otras técnicas de análisis semántico del ámbito de la psicología de la percepción. De manera colectiva, y durante los años 2015-2019, fuimos puliendo un instrumento que permitía registrar las sensaciones, conceptos e ideas que tenían los usuarios, y organizarlas tal como en los estudios neurocientíficos se identifican los niveles básico perceptivo y secundario interpretativo (Bedolla et al., 2004). El retorno del instrumento al proceso de diseño me permitió obtener resultados que contravenían estudios anteriores. Según Ballesteros (1993) y Dezcallar (2012), la forma de los objetos era una variable distorsionadora de la percepción de superficie. Este hecho fue muy limitador en las primeras iteraciones de diseño para poder describir cómo se percibía el logotipo táctil diseñado, y poderlo ajustar para mejorar el resultado. No poder trabajar la forma nos limitaba la expresión de las tres dimensiones, y nos dejaba en el punto inicial de rotura entre la textura en dos dimensiones y la textura en 3D.

 

Durante el curso 2016, descubrí como evitar el sesgo de la variable forma: a través del diseño de objetos no verbalizables. Había que concretar el diseño del logotipo en un objeto no-verbalizable. Si el resultado se podía denominar con la palabra cubo o bolígrafo o pelota, todas las connotaciones y aprendizajes previos de los usuarios acababan proyectados sobre su percepción. Si el objeto no era verbalizable, en cambio, se producía una elaboración de significado más grande en tiempo real. En el momento en el que empezamos a diseñar objetos no verbalizables, pudimos evaluar la capacidad comunicativa en el nivel básico perceptivo y en el secundario interpretativo, antes indicados, de manera más diferenciada.

 

Técnicas: diseño y prototipado del objeto. Autorregistro del proceso de diseño. Test de percepción háptica. Diferencial semántico. Constelaciones semánticas. Test de correlación visual-verbal-háptica. Protocolo ético: consentimiento informado de la investigación con cesión opcional de los instrumentos de medida.

 

 img-dins_article-bartomeu140d

 

 

 

 

 

 

Sistema de representación de la identidad visual-verbal-háptica (izq.) y test de correspondencia háptica-visual-verbal

Fuente: fotografías de Elena Bartomeu

 

Conclusiones

 

Posteriormente, la investigación y los ejercicios de clase viraron hacia el estudio de la autonomía del estudiantado en el desarrollo de proyectos mediante el uso de relatos de ficción (Bartomeu, 2015) y el incremento de autonomía de los mundos creados definidos como storyworlds (Bartomeu, 2020; Boni, 2014).

 

El objetivo que persigo en la actualidad es explorar temas de comunicación háptica no convencional y divulgarlos en un registro próximo a través de situaciones disruptivas y sorprendentes. Los relatos literarios recogen los principales debates elaborados durante los workshops hápticos, por lo que ponen énfasis en los efectos sociales de una adicción hipotética hapticocentrista en escenarios con múltiples agencias materiales de los artefactos. Las aportaciones se recogen en las publicaciones del insólito Comando Butxaca, en Extraordinàries (Malas Hierbas, 2020) y Comando Buchaca (Transbordador, 2021). La segunda entrega de Comando Butxaca, «Àdit», está en proceso de edición, y forma parte de la compilación L’empatia de las coses, que escribí con una beca de creatividad literaria del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña, en 2022.

 

 img-dins_article-bartomeu140e

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Portada de la compilación ‘Extraordinàries. Noves autores de l’insòlit’

Fuente: fotografía de Elena Bartomeu

 

Para saber más:

AUSTIN, John L. (1972). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Compilado por J.O. Urmson. Barcelona: Paidós.

BALLESTEROS, Soledad (1993). «Percepción háptica de objetos y patrones realzados: una revisión». Psicothema, vol. 5, no. 2, págs. 311-321 [en línea]. Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/885.pdf

BARTOMEU, Elena (2012). La Identitat Visual Corporativa a internet: Unformització dels recursos gràfics en signes pol·linitzats. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona [en línea]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12082/861

BARTOMEU, Elena (2015). «Storytelling applied to app design». EINA, Centre Universitari de Disseny i Art, vol. 1, no. 1, págs. 8-13 [en línea]. Disponible en: https://diposit.eina.cat/bitstream/handle/20.500.12082/703/1-23-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BARTOMEU, Elena; SORIANO, Maria Dolores (2020). «Atopic 2: World-building for a Meaningful Future». CHI 2020 Extended Abstracts [en línea]. Disponible en: https://speculativeedu.files.wordpress.com/2020/07/sigchi-chi20-barso_4def.pdf

BEDOLLA, Deyanira; LLOVERAS, Joaquím; GIL, Jorge (2004). «Diseño sensorial: modelos guía para la concepción de productos industriales más humanizados». Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos, págs. 107-114 [en línea]. Disponible en: https://www.aeipro.com/files/congresos/2004bilbao/ciip04_0107_0114.1191.pdf

BONI, Marta (ed.) (2019). World Building. Ámsterdam: Amsterdam University Press [en línea]. Disponible en: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/25975/1004106.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DEZCALLAR, Teresa (2012). Relación entre procesos mentales y sentido háptico: emociones y recuerdos mediante el análisis empírico de texturas. Tesis doctoral. Barcelona: UAB.

GROUPE µ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.

 

Citación recomendada

BARTOMEU MAGAÑA, Elena. «Comando Butxaca: diseño de mundos o investigación». COMeIN [en línea], febrero 2024, no. 140. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n140.2412

diseño;  literatura;  investigación;  creatividad;