Número 134 (julio de 2023)

Una fenomenología de los medios

Pedro Fernández de Castro

La primera década del siglo XXI está marcada en el campo mediático por la emergencia de fenómenos como la web 2.0 o web social y su expansión a través de los social media. Durante ese periodo de tiempo, de un total de 27.340 artículos del ámbito de los estudios de internet indexados en ciencias sociales y artes, humanidades y comunicación, el 69 % no incluyó referencias teóricas y el 59 % empleó métodos cuantitativos, según Peng et al. (2013).

Fuchs recoge estos datos para ilustrar una tendencia en dicho ámbito a la que denomina big data analytics y que se desarrolla como una forma de «positivismo digital» (2017). Este texto parte de que este paradigma se ha hecho aún más hegemónico en la última década, y trata de refrendar la propuesta de Fuchs de recuperar teorías y métodos críticos para estudiar la sociedad digital (2019). Para ello, la obra de Couldry y Hepp The Mediated Construction of Reality (2017) resulta un ejercicio muy pertinente de teoría social crítica enfocada en los medios (digitales) de comunicación.

 

 img-dins_article-fdezcastro133

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Couldry y Hepp desarrollan una teoría social crítica enfocada a los medios

Fuente: Polity Press

 

El libro toma su título de una de las obras de sociología más influyentes en las décadas de los sesenta y setenta, The Social Construction of Reality, de Berger y Luckmann (1966). Aunque, como señalan Couldry y Hepp, su intención no es rehacer ni reinterpretar ese trabajo, sino desarrollar una «explicación diferente pero comparable de cómo la realidad social es construida de acuerdo con las formas comunicativas de la era digital» (2017, pág. 20). En este sentido, lo que expresa la sustitución de social por mediated es su objetivo de extender el alcance del proyecto de Berger y Luckmann para dar una explicación sociológica del carácter íntegramente mediado de la vida cotidiana.

 

Para ello, las preguntas de investigación que guían a Couldry y Hepp son cómorepensar el mundo social desde la premisa de que «lo social se construye desde –y a través de– procesos mediados tecnológicamente e infraestructuras de comunicación»; y, dado que nuestra realidad se construye a través de procesos sociales, «cuáles son las consecuencias para esa realidad si lo social ya está mediado, es decir, formateado por los medios» (2017, pág. 14). La importancia de este trabajo radica en que se trata de una doble contribución teórica, tanto al campo social como al mediático, ya que entiende que no es viable una teoría social contemporánea no vinculada a la teoría mediática.

 

En este ejercicio, uno de los aspectos más oportunos es la reflexión sobre cada uno de los términos básicos que articulan estas cuestiones y, desde ahí, la elaboración de conceptos más complejos. Lo «social» es entendido para Couldry y Hepp como la «base de nuestra vida-en-común humana en relaciones de interdependencia» (2017, pág. 16). Y, desde esta perspectiva, estas relaciones siempre incluyen la comunicación, motivo por el que afirman que lo social tiene una naturaleza fundamentalmente mediada. Sin embargo, y este es un punto clave, esa interdependencia inherentemente mediada «no se basa en una realidad mental interna, sino en procesos materiales (objetos, conexiones, infraestructuras, plataformas) a través de los cuales la comunicación y la construcción de sentido tienen lugar» (pág. 17).

 

De esta definición de lo social se desprende cómo entienden Couldry y Hepp la noción «medios», que hace referencia tanto a «los contenidos como a las infraestructuras derivadas de tecnologías de la comunicación sostenidas institucionalmente» (pág. 15). Esta concepción de los medios les permite introducir el concepto de «mediatización», que trata de abarcar todas las transformaciones y prácticas sociocomunicativas resultado de una dependencia cada vez mayor de procesos mediáticos desarrollados tecnológica e institucionalmente.

 

Aproximación fenomenológica

 

Otra de las cuestiones por las que la obra de Couldry y Hepp ofrece una aproximación teórica y metodológica alternativa al positivismo radica en la aproximación fenomenológica que aplican. La fenomenología es una corriente filosófica que se remonta a principios del siglo XX y nace del trabajo del filósofo alemán Edmund Husserl, aunque se puede encontrar este concepto en obras anteriores, como la Fenomenología del Espíritu de Hegel, publicada en 1807. Tal y como la define el filósofo italiano Franco Bifo Berardi, la fenomenología es «una modalidad nada dogmática y nada escolástica de pensamiento filosófico, en la cual se nos plantea una crítica de la reducción y, al mismo tiempo, se propone llevar al centro de la reflexión filosófica el mundo de la vida» (2007, pág. 67). El mundo de la vida (del alemán Lebenswelt), continúa Bifo, según lo conceptualizó Husserl, se refiere a «la dimensión precientífica y precategorial en la cual se forman las disposiciones intencionales y eidéticas a las cuales la ciencia da forma estructurada y categorial» (ibíd).

 

Sobre esta noción de «mundo de la vida» construyen el concepto central de su trabajo fenomenológico Couldry y Hepp: el mundo social (alrededor del cual estructuran el libro en tres partes: cómo se construye, cuáles son sus dimensiones y la capacidad de agencia dentro de este). Para ello, reconstruyen la tradición de fenomenología social inaugurada por Alfred Schutz con su obra The Phenomenology of the Social World (1967). Para Schutz, así como para Couldry y Hepp, el mundo social tiene tres características fundamentales. En primer lugar, es intersubjetivo, es decir, se compone de una variedad de perspectivas de diferentes agentes que va más allá de lo individual. En segundo lugar, se fundamenta sobre la realidad cotidiana, entendida como la «región de la realidad» en la que participamos como individuos y sobre la que tenemos agencia. Y, por último, se divide internamente en dominios, los cuales se definen por una «orientación práctica compartida de los humanos actuando en ese dominio» (Couldry y Hepp, 2017, pág. 35) y por su interrelación como partes del mundo social. En este sentido, y pese a la complejidad del mundo social actual, la fenomenología que proponen Couldry y Hepp se fundamenta en la creencia de que es accesible a la interpretación y comprensión por parte de agentes humanos, dado que su estructura se construye, parcialmente, a través de estas interpretaciones y comprensiones humanas del mundo social.

 

Sin embargo, la aproximación fenomenológica de Couldry y Hepp no se limita simplemente a replicar la propuesta de Schutz, sino que va un paso más allá, ya que su objetivo es desarrollar una «fenomenología materialista de los tipos de mundo social en los que los medios juegan un obvio e inevitable rol» (2017, pág. 18). Como ellos mismos se encargan de concretar, el materialismo con el que conjugan la fenomenología tiene sus raíces en el materialismo cultural elaborado por Raymond Williams, uno de los fundadores de los estudios culturales. Según Williams, para analizar la cultura como una «forma de vida» es fundamental incluir no solo los aspectos simbólicos de las prácticas cotidianas, sino también los materiales. Esto no supone enfrentar a lo simbólico con lo material, sino dar cuenta de su interrelación en el marco de un análisis de la influencia de los medios de comunicación en la construcción del mundo social. Como afirman Couldry y Hepp: «necesitamos, en otras palabras, considerar a los medios como tecnologías e infraestructuras, así como procesos de generación de sentido, si queremos entender cómo los mundos sociales actuales se realizan. Con el uso del término materialidad queremos enfatizar esta gran complejidad» (ibíd).

 

Curiosamente, tanto Couldry y Hepp como Fuchs hacen referencia a un artículo de Chris Anderson (2008), editor de la revista Wired (caracterizada por ser una de las publicaciones más influyentes en la evangelización del tecnosolucionismo promulgado por Silicon Valley). En este texto proclama que la big data analytics hace innecesarios los desarrollos teóricos y, así, supone la muerte de la teoría. Esta forma de conocimiento social positivista se concreta en lo que Van Dijck denomina «dataísmo», es decir, la orientación de la datificación hacia la «amplia creencia en la cuantificación objetiva y el potencial rastreo de todo tipo de comportamientos y socializaciones humanas a través de medios tecnológicos online» (2014, pág. 28). La fenomenología materialista desarrollada por Couldry y Hepp ofrece una propuesta inspiradora para contrarrestar el positivismo digital que está convirtiendo a la sociedad en una «fábrica social de vigilancia mutua continua» (2017, pág. 228).

 

Nota:

Este artículo se ha realizado con el apoyo de la ayuda SGR Cat-2021 (ref. BDNS 616686) y está vinculado a The Basics, la conferencia anual de GAME que sirve como espacio de reflexión sobre cuestiones teóricas, prácticas y metodológicas en torno a los medios de comunicación, la sociedad y la cultura.

 

Para saber más:

ANDERSON, Chris (2008, junio): «The end of theory: The data deluge makes the scientific method obsolete». Wired Magazine, núm. 23 [en línea]. Disponible en: https://www.wired.com/2008/06/pb-theory/

BERARDI, Franco (2007). El sabio, el mercader y el guerrero. Aquarel·la & Antonio Machado.

BERGER, Peter. L; Luckmann, Thomas (1966). The Social Construction of Reality. Penguin.

COULDRY, Nick; HEPP, Andreas (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity Press.

FUCHS, Christian (2017). «From digital positivism and administrative big data analytics towards critical digital and social media research!». European Journal of Communication, vol. 32, no. 1, págs. 37-49. DOI: https://doi.org/10.1177/0267323116682804

FUCHS, Chritian (2019). What is critical digital social research? Five reflections on the study of digital society. Journal of Digital Social Research, vol. 1, no. 1, págs. 10-16. DOI: https://doi.org/10.33621/jdsr.v1i1.7

SCHÜTZ, Alfred (1967) [1932]. The Phenomenology of the Social World. Northwestern University Press.

van DIJCK, Jose (2014). «Datafication, Dataism and Dataveillance». Surveillance and Society, vol. 12, no. 2, págs. 197-208. DOI: https://doi.org/10.24908/ss.v12i2.4776

 

Citación recomendada

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Pedro. «Una fenomenología de los medios». COMeIN [en línea], julio 2023, no. 134. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n134.2352

investigación;  medios sociales;  big data