El pasado 9 de junio tuvo lugar la jornada Almanzora Comparte, que se ha organizado con la intención de propiciar el intercambio de experiencias y fomentar el conocimiento compartido. Ha resultado ser una oportunidad excelente para reunir a expertos, empresas e instituciones de la provincia de Almería que destacan por la innovación en la formación de sus empleados. Este artículo pretende ser un pequeño un relato o crónica de lo que allí aconteció, pero empezando por el principio, como empiezan las cosas que acaban bien.
El sol de verano empieza a entrar en las casas por los televisores. Broncea los cuerpos de los modelos que lucen la ropa de baño que compraremos e ilumina los yogures que nos tienen que ayudar a caber, de momento, en los bañadores de la temporada pasada. La publicidad que está de moda, sin embargo, no es esta. Ponemos el termómetro a un tipo de publicidad alternativa.
La creación de nuevos términos en una lengua es un proceso que requiere reflexión y debate entre los distintos especialistas en la materia. Para crear nuevos términos, las lenguas tienen a su alcance varios recursos, como la adaptación de préstamos, que es una forma de dar nombre a una nueva realidad que se produce. Más allá de esta adaptación, las lenguas cuentan con una gran variedad de recursos propios para dar nombre a nuevas realidades, como la especialización, la metáfora, la habilitación y la conversión, y también la derivación, la composición, la composición culta y la sintagmación.
La sexta edición de la Conferencia Internacional sobre revistas de ciencias sociales y humanidades (CRECS) puso el foco en las transformaciones de la revisión por pares, la edición electrónica y la certificación de la calidad de las publicaciones. Los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación tuvieron una activa participación, así como también la Biblioteca, con la presentación del nuevo modelo de gestión de las revistas científicas de la UOC.
1996. Me dan un correo electrónico (@neron.uab.es). Minutos después me doy cuenta de que la demás gente que tiene un correo electrónico trabaja conmigo. No puedo enviar ningún correo. Año 2000. Dejo de bajar a la Biblioteca de Ciencias de la Autónoma y tener un montón de revistas y volúmenes de revistas para hacer fotocopias en una sala recalentada y llena de ozono. 2003. Nace E-LiS, un repositorio para publicar toda la producción científica en Información y Documentación. 2006. Nace PLOS ONE, megarevista que sacude el mundo de las revistas como lo entendemos. Y así mil ejemplos de cómo los usos y producto informativos van cambiando.
Con todo a punto para la celebración del fin de año de 2015, los productores de Axanar, un film de fans sobre Star Trek que recientemente había recogido más de un millón de dólares a través de una campaña de crowdfunding, recibían un mal augurio para el 2016: una demanda judicial por infracción de copyright por parte de CBS/Paramount. Es el inicio de una enorme, fascinante y hasta divertida polémica sobre copyright en las producciones de fans e, incluso, sobre los idiomas.
La iConference es el principal encuentro académico mundial en gestión de la información, organizado por la red académica Information Schools. De la edición de este año podemos extraer una selección de cuestiones actuales sobre gestión de la información, preguntas a problemas que se deberán resolver en los próximos tiempos.
Snapchat ya se ha postulado como la red social preferida de los adolescentes. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por Edison Research entre más de 2.000 individuos estadounidenses de 12 a 24 años. De esta manera Snapchat está desbancando a redes tan conocidas como Instagram y Facebook en el consumo que realiza este colectivo. Aunque los adolescentes suelen utilizar varias redes sociales, los jóvenes usuarios de Facebook en Estados Unidos han pasado del 80% en 2014 a un 68% en 2016.
En el día a día originamos información y documentos. Del mismo modo, necesitamos información para llevar a cabo las tareas que nos han asignado en el puesto de trabajo. ¿Qué pasa con la información que generamos? ¿Sabemos dónde podemos encontrar la información que necesitamos? ¿Tenemos identificadas las personas a las que puede ser útil la información que generamos dentro de la organización?
Durante los años anteriores a la crisis económica que estamos sufriendo, en EE.UU., cuna de las teorías de comunicación, management y de comportamiento informacional, ya se hablaba de cómo los procesos de comunicación y de intercambio de información dentro de las organizaciones influían claramente en el buen funcionamiento de las empresas y su adaptación al mercado cambiante. De hecho, la gestión interna de la información dentro de las empresas supone una clara diferencia durante los tiempos críticos y difíciles. Divide en dos tipos las organizaciones: aquellas que darán mejor satisfacción a los mercados, y a sus clientes, y, por tanto, perdurarán en el tiempo, y aquellas que no sobrevivirán a los cambios por no saber explotar sus conocimientos.