El 26 de septiembre se celebra el Día Europeo de las Lenguas con el objetivo de promover la riqueza lingüística y cultural de Europa y fomentar el aprendizaje de lenguas. Esta iniciativa hace posible que una gran variedad de instituciones, como por ejemplo las que son responsables de la política lingüística o las instituciones educativas, sean partícipes de fomentar el interés por las lenguas y difundan la relevancia que tiene el aprendizaje continuo de lenguas.
En septiembre de 2016 la UOC inicia el Grado de Diseño y Creación Digitales. Es un grado de tres años, nuevo para todo el ecosistema estatal de formación en diseño: no tiene itinerarios y aporta una visión holística del diseño, pivotando alrededor de la cultura libre, el movimiento maker y la ética hacker.
Este verano Tomás Baiget, atento como siempre, nos enviaba un correo que, desde mi punto de vista, se puede considerar una muy buena noticia. Pues sí, la American Chemical Society (ACS) ha anunciado su intención de crear ChemRxiv, un servidor de preprints de química. Vamos por partes, utilizando las preguntas periodísticas clásicas de Kipling.
La celebración de un centenario, como la de otras efemérides y aniversarios, es una excusa excelente para organizar un evento o desarrollar cualquier otra acción de relaciones públicas. Los Estados Unidos de América lo saben muy bien: los 100 años de la preservación del espacio natural de Yellowstone, que fue el detonante de la implantación de los Parques Nacionales, es un buen ejemplo de ello.
Este verano, los interesados en la nueva nostalgia hemos recibido un regalo por parte de Netflix, concretamente Stranger Things, una serie que remite continuamente, en fondo y forma, al imaginario de los Estados Unidos de principios de los años ochenta. Una época marcada por el cine popular de Amblin Entertainment, la mítica productora impulsada por Steven Spielberg, Kathleen Kennedy (hoy presidenta de LucasFilm) y Frank Marshall en 1981. Y mientras tanto, Netflix perfila su ambiciosa estrategia de estrenos simultáneos de cine que darán mucho que hablar en el futuro inmediato.
¿Habéis oído hablar alguna vez de los digital learners (aprendices digitales)? La expresión aprendiz digital asume que hoy en día la forma de estudiar, en mayor o menor medida, se ve afectada por las tecnologías de la información y de la comunicación. Y este viaje intelectual requiere más que nunca un acompañamiento que facilite la navegación por un escenario repleto de información digital. Los estudiantes sacarán más provecho de todo ello si tienen una buena experiencia de aprendizaje, y para hacerlo no es suficiente con que tengan acceso a la tecnología.
Hace pocos días que YouTube Kids ha llegado a nuestro país. Un año después de hacerlo en Estados Unidos, esta plataforma se ha estrenado con una versión infantil que emite vídeos exclusivamente creados para los más pequeños. Para tranquilidad de los padres, la configuración de YouTube Kids permite tener unas mayores restricciones o configurar un temporizador de tiempo que sólo los adultos pueden desbloquear.
Anglicismos como data journalism, transmedia y mobile journalism, una avalancha de datos para tratar y mostrar, además del uso de los teléfonos inteligentes como herramientas y soportes, han entrado con fuerza en la profesión periodística. Sin embargo, la esencia del periodismo -el de siempre- aquel que narra historias con ética, que hace visible lo que no lo es o no vemos, sigue siendo la referencia que sustenta la actividad periodística, también multimedia.