Número 158 (octubre de 2025)

Dejar atrás el pasado en busca de un nuevo equilibrio: ¿un camino alternativo en la ficción contemporánea?

Antoni Roig

En este artículo, aventuro algunas notas sobre lo que pienso que podría ser un cambio interesante en el viaje narrativo de los y las protagonistas en ciertas ficciones contemporáneas. Un viaje de transformación en el que no se pretende restablecer el equilibrio perdido, sino crear uno nuevo. Una nueva ecuación, en un presente que pide a gritos un cambio de mirada, que supere el dualismo entre el nihilismo distópico y el conformismo tecnoutópico. Me inspiran tres ejemplos bien distintos de 2025: las películas Las guerreras k-pop y Superman, junto a la serie Alien Earth.

A riesgo de simplificar muchísimo, y os pido disculpas de antemano, podría afirmar que uno de los principales patrones de los relatos de ficción parte de algún tipo de conflicto en el que un equilibrio preexistente –personal, familiar, social, universal…– debe ser restablecido. Siguiendo la tradición del popular «viaje del héroe» de Joseph Campbell (con todas las críticas que merece por determinista o por sus estereotipos coloniales y patriarcales), muchos relatos tienden hacia un tipo de clausura en la que se restablece el equilibrio en forma de algo que entenderemos como normalidad o justicia.

 

Según Campbell, para llegar a este punto, el personaje protagonista debe pasar por un cierto proceso de transformación y cuenta con la ayuda de una figura que sirve de apoyo emocional, de mentoría, de alianza, de brújula moral (a menudo una persona, aunque puede ser un objeto o algún tipo de fuerza interior). Cuando no es posible restablecer el equilibrio, el personaje protagonista deberá aceptar esa situación, efectuando también algún tipo de transformación personal que no deja de ser un reequilibrio (por ejemplo, recuperar la alegría o la esperanza tras una tragedia, un duelo, un desengaño o una ruptura sentimental o familiar, o aceptar su destino). En el caso de los relatos de terror o del cine fantástico, exponentes de lo que denomino el «extrañamiento de la realidad», ese equilibrio no siempre puede ser restablecido o no hay transformación posible. O el precio a pagar por intentarlo puede llegar a ser muy alto.

 

Lo que me lleva a este artículo es una intuición, algo vaga todavía, de una pequeña mutación en este patrón que empiezo a observar en el campo audiovisual. ¿Y en qué consiste? En relatos en los que de alguna manera se subvierten nuestras expectativas sobre el restablecimiento del equilibrio preexistente. Cuando a los protagonistas les falla esa figura de apoyo, que no deja de simbolizar el valor de un equilibrio reflejo del pasado. Y ante ello, proponen crear un nuevo equilibrio. La importancia de este cambio, probablemente sutil, conecta con la necesidad de las jóvenes generaciones de buscar un nuevo equilibrio social global ante las crisis y las amenazas para las cuales las generaciones anteriores no parecen tener respuesta. Y la necesidad de las generaciones adultas (¡hola!) de reconocer que no tenemos siempre esas respuestas, que no siempre hemos sabido ser ese apoyo necesario. Y aprender a dar espacio y contribuir a esa búsqueda. Propongo tres ejemplos tremendamente distintos, pero que apuntan en esta dirección, posiblemente con algún spoiler (¡aviso!). Me encantaría saber de otros ejemplos. Por favor, contactadme si los identificáis.

 

‘Las guerreras k-pop’ (‘KPop demon hunters’)

 

Las guerreras k-pop, la nueva gran franquicia de Netflix y quizás el fenómeno popular más inesperado del año (incluso para mí, padre de una fan del K-Pop), nos ha tomado totalmente por sorpresa con su combinación de animación llena de humor, acción, emoción y, por supuesto, K-Pop. Analizar el porqué del fenómeno daría para artículos académicos que espero que podamos disfrutar pronto. En estas notas rápidas me interesa subrayar dos cuestiones. Las guerreras k-pop ofrece un tropo habitual en la animación oriental: la figura del personaje-puente entre mundos aparentemente opuestos, como muestra el célebre ejemplo de la serie Demon Slayer (Kimetsu no Yaiba).

 

 img-dins_article-158a-roig

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotograma de la producción ‘Las guerreras k-pop’

Fuente: Creative BC / Netflix / Sony Pictures Animation

 

Esto sirve para introducir elementos de acercamiento entre mundos aparentemente en conflicto, a la vez que también genera tensión ante la posibilidad de saltar al otro lado. En Las guerreras k-pop es el caso de Rumi, una de las tres cazadoras, que oculta unas marcas que tienen su origen en que su padre era medio demonio. Rumi cuenta con una mentora adulta, Celine, quien le hace ocultar a todo el mundo semejante secreto. Esto hace que Rumi viva sus marcas con vergüenza y miedo, aunque facilitará su acercamiento a uno de los demonios, Jinu, y, finalmente, su aceptación hace que se restablezca el equilibrio, lo que en el filme se conoce como Honmoon. La cuestión aquí es que Celine falla a Rumi y no es hasta que acepta sus marcas que es capaz de crear un nuevo equilibrio, un nuevo Honmoon, porque el antiguo ya no sirve. Por tanto, el equilibrio no es una vuelta al pasado, sino la superación del pasado.

 

‘Superman’

 

Uno de los personajes de mayor tradición comercial en cómic y en cine ha vivido otro reboot este pasado verano de la mano del director James Gunn. En este film se contrastan dos figuras mentoras: la familia biológica (procedente de Kripton) y la familia de acogida en la Tierra. A diferencia de otras adaptaciones, aquí se revela que los padres de Kal-El/Superman no tenían para él la misión en la Tierra que había creído todo este tiempo, la de una figura protectora, sino la de dominador de una especie inferior. Ante este descubrimiento, decide optar por su familia de acogida, que le ha transmitido el valor de lo realmente humano, a través del sentimiento subversivo y punk de la amabilidad. En este caso, se trata de un nuevo equilibrio personal, que da nuevo sentido a su misión sin el peso del pasado.

 

 img-dins_article-158a-roig

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imagen del filme ‘Superman’, de James Gunn

Fuente: DC Studios / Domain / Troll Court / The Safran Company / Warner Bros.

 

‘Alien Earth’

 

Es el más oscuro de los relatos citados. En Alien Earth, los personajes protagonistas, seres sintéticos híbridos, que viven infantilizados y tratados como los «niños perdidos» de Peter Pan por un despiadado multimillonario tecnológico, descubren cómo, de nuevo, su figura de mentor les falla (en esta ocasión manipulándolos como simples propiedades). Finalmente, deciden tomar el control junto a un ser humano que les sirve de brújula moral porque los ve como un igual (Joe, el hermano médico de la protagonista, Marcy/Wendy). Y, aunque parezca increíble, lo hacen junto a los temidos xenomorfos de la franquicia. La frase final de Marcy/Wendy en la primera temporada es «Ahora mandamos nosotros». Una afirmación generacional pero también moral.

 

 img-dins_article-158a-roig

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotograma de la serie ‘Alien Earth’

Fuente: 20th Television / 26 Keys / Brandywine / FX / Living Films / Scott Free

 

Mientras que Celine, la tradicional mentora de Rumi (Las guerreras k-pop), se equivoca a pesar de su buena intención, Jor-El y Lara Lor-Van (Superman), aplican una mirada colonialista, de la que su hijo no era conocedor. Y el –interesantemente– joven millonario Boy Kavalier (Alien Earth) encaja con esa mirada utilitarista basada en la acumulación egoica de dinero y poder, sin interés ni por la vida humana ni por el mundo. La reacción ante esta evidencia podría haber llevado a distintos resultados (la resignación, la ira, la frustración, la destrucción), pero sirve para propiciar un cambio decidido y tranquilo, con aire de victoria. Y que nos dice al final que ese cambio está en nosotras y nosotros. Y que contamos con gente a nuestro alrededor para ponerlo en marcha.

 

Para saber más:

YOON KYUNG LEE, Julie; GILLIBRAND, Peter; KHAN, Srosh (2025). «Cómo “KPop Demon Hunters” se convirtió en la película más vista en la historia de Netflix y en un éxito musical mundial». BBC, [en línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/c07pv8nlrl7o

FRANCO, Gonzalo (2025). «James Gunn explica el polémico giro de guion de los padres de ‘Superman’». Hipertextual, [en línea]. Disponible en: https://hipertextual.com/cine-television/james-gunn-explica-polemico-giro-de-guion-padres-de-superman/

SÁNCHEZ, MARIO (2025). «Nunca pensé que la película de Superman me enseñaría lo que realmente significa ser punk». IGN, [en línea]. Disponible en: https://es.ign.com/superman-james-gunn-reboot/219022/news/nunca-pense-que-la-pelicula-de-superman-me-ensenaria-lo-que-realmente-significa-ser-punk

AGUT, David (2025). «Alien Earth: filosofía, terror y un final que nos deja con más preguntas que respuestas». 22 minutos con [en línea]. Disponible en: https://22minutoscon.com/2025/10/07/critica-alien-earth-disney-plus-fx/

 

Banda sonora

 

Teddybears ft. Iggy Pop – Punk rocker. YouTube [en línea]. Disponible en: https://youtu.be/8P09rxVaQAM?si=Rd__f7B-QmjmWNNL

 

Huntr/x - What it sounds like. YouTube [en línea]. Disponible en: https://youtu.be/TbMEMCvFbZk?si=A-Er2K5ZCk0CUyM-

 

Metallica – Wherever I may roam. YouTube [en línea]. Disponible en: https://youtu.be/cwPg8gJq_Kw?si=s_s47j06xOaagQOa

 

Imagen de portada:

Rumi, una de las tres protagonistas del filme Las guerreras k-pop. Fuente: Creative BC / Netflix / Sony Pictures Animation.

 

Citación recomendada

ROIG, Antoni. «Dejar atrás el pasado en busca de un nuevo equilibrio: ¿un camino alternativo en la ficción contemporánea?». COMeIN [en línea], octubre 2025, no. 158. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n158.2574

cine;  televisión;  entretenimiento;  música;