Enciende la tele. ¿Ves ese anuncio de perfume? Todo lo que hay que saber sobre la publicidad está ahí. Atrapado entre programas y noticias insustanciales, ese anuncio es un soplo de aire fresco. A una parte de ti le seduce la historia que te muestra: un frasco bañado en oro, una sensual silueta, un paisaje idílico, un susurro en francés. Una promesa de que con unas gotas serás irresistible. Eso, es una ilusión.
Los avances tecnológicos y la irrupción de nuevas dinámicas comunicativas aceleran la transformación de una esfera pública en el punto de mira de las y los académicos del ámbito de la comunicación. Analizar estas transformaciones es esencial para comprender sus implicaciones y abordarlas desde una perspectiva adecuada.
La publicidad ha vuelto. Por fin. La campaña del Banco Sabadell con un dragón de San Jorge como protagonista es una estocada publicitaria digna de caballero, de un azul sanguinolento. Ha dejado atrás el diálogo y ha dado paso a la amenaza. En una especie de homenaje a Edipo, parece querer matar al padre y empezar un nuevo reino bajo sus propias normas.
La digitalización, una de las transformaciones más profundas de nuestras sociedades, tiene un impacto directo en la manera en que trabajamos, estudiamos, nos comunicamos y accedemos a todo tipo de servicios, sean públicos o privados. En definitiva, impacta en cómo ejercemos nuestra ciudadanía.
Hace unos meses el Club de Creatividad (CdC) reconoció la trayectoria de Alberto Astorga y Daniel Ilario con el Premio CdC de Honor 2025. Astorga e Ilario marcaron una época con sus campañas para Audi cuando hicieron tándem en DDB y se han ganado a pulso ser referente para las generaciones venideras.
¿Qué nos cuentan nuestras ciudades sobre cómo entendemos la vida, la vejez y el cuidado? En este artículo proponemos una reflexión sobre la ciudad como un espacio político, ético y comunicativo, donde la experiencia del envejecimiento y la vulnerabilidad nos interpelan para repensar el urbanismo desde una lógica de cuidado, representación e inclusión.
En los últimos años, la necesidad de garantizar que los festivales y los eventos musicales sean espacios seguros ha dejado de ser un debate aislado para convertirse en una demanda colectiva. Organizadores, administraciones y el propio público reclaman medidas concretas frente a la violencia sexual y las conductas de odio y discriminación.
Las transformaciones urbanas actuales vienen marcadas por un aumento de negocios con diseños innovadores. El incremento en los precios de sus productos beneficia al sector turístico, pero no a las necesidades de las clases trabajadoras. Próximamente, dentro de la Barcelona Design Week 2025, el grupo de investigación Mediaccions organiza la mesa redonda «¿El diseño gentrifica?».
Una mirada banal y superficial podría atribuir a las altas temperaturas del verano, que está a punto de finalizar, el incremento de los discursos (y delitos) de odio que se han ido produciendo durante este período estival. Pero, lamentablemente, no se trata de una cuestión pasajera ni su origen reside en una cuestión tan trivial.
En cualquier estrategia de comunicación corporativa o de relaciones públicas, el punto de partida más crítico (y muchas veces subestimado) es la correcta redacción de los objetivos de comunicación. Este artículo te explica cómo hacerlo bien.