Número 150 (enero de 2025)¿Cultura digital? No todo lo que brilla son leds
Efraín Foglia
Imagen del artículo de Efraín Foglia ¿Cultura digital? No todo lo que brilla son leds

La dicotomía entre lo analógico y lo digital hace tiempo que está diluida en nuestra vida cotidiana. No obstante, aún podemos encontrar debates enérgicos, desde un enfoque binario, en torno al valor material, simbólico y cultural de la naturaleza de lo uno y de lo otro; como si se pudieran separar. Lo que sigue son reflexiones y argumentos sobre el valor intrínseco de la producción digital en la cultura.

Sigue leyendo...

Número 150 (enero de 2025)Codiseño y diseño participativo en el ámbito de la salud y el bienestar
Lluc Massaguer
Imagen del artículo de Lluc Massaguer Codiseño y diseño participativo en el ámbito de la salud y el bienestar

El pasado mas de diciembre se celebró Expanding the margins, un congreso internacional de investigación en diseño, organizado desde el Grupo de Investigación Mediaccions y los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. En este artículo hablaremos de una de las temáticas que se abordaron, la relación del diseño con la salud y el bienestar.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Pedro Fernández de Castro Los fantasmas de X, un cielo no tan azul y un mastodonte en libertad
Número 150 (enero de 2025)Los fantasmas de X, un cielo no tan azul y un mastodonte en libertad
Pedro Fernández de Castro

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2024 y el consiguiente nombramiento del propietario de X, Elon Musk, para dirigir una agencia denominada Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) han provocado un nuevo éxodo de esta plataforma. El anterior se produjo en octubre de 2022 tras la compra de Twitter (ahora X) por parte de Musk.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Gemma San Cornelio y Ola Anglada Pujol Activismo climático y nuevas formas de comunicación medioambiental en las redes
Número 150 (enero de 2025)Activismo climático y nuevas formas de comunicación medioambiental en las redes
Gemma San Cornelio, Ona Anglada Pujol

Desde 2020, junto con Elisenda Ardèvol y Sandra Martorell, hemos analizado las narrativas sobre la crisis climática, primero en Instagram y ahora en TikTok, ampliando después el equipo con Ona Anglada. Nuestra investigación es principalmente cualitativa y se centra en personas creadoras de contenido medioambiental y/o sostenibilidad en las redes. En este artículo, nos gustaría compartir algunas de las reflexiones y conclusiones extraídas de nuestro trabajo de campo.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Inés Martins Cartografías visuales: habitar y transformar el territorio desde el cuidado
Número 150 (enero de 2025)Cartografías visuales: habitar y transformar el territorio desde el cuidado
Inés Martins

Las cartografías visuales son herramientas que trascienden la representación espacial para convertirse en prácticas reflexivas y transformadoras. Vinculadas a perspectivas feministas, invitan a reinterpretar los territorios como espacios de cuidado, resistencia y colaboración. Este artículo explora cómo estas metodologías integran elementos visuales, colectivos y críticos, cuestionando narrativas dominantes y proponiendo nuevas formas de habitar. A partir de la filosofía de Martin Heidegger, se reflexiona sobre el habitar como un acto de cuidado, construyendo comunidades más justas e inclusivas.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Marc Compte Pujol La comunicación interna, motor del bienestar emocional en el sector público
Número 150 (enero de 2025)La comunicación interna, motor del bienestar emocional en el sector público
Marc Compte Pujol

La salud mental y el bienestar emocional son dos conceptos que van de la mano para comprender cómo nos sentimos, pensamos y actuamos en nuestra vida diaria. Representan un estado de armonía donde una persona reconoce sus capacidades, y puede desarrollar sus habilidades cognitivas y emocionales, vivir en sociedad y afrontar las exigencias del día a día. No se trata solo de evitar una dolencia mental, sino de ser capaz de gestionar los desafíos cotidianos, el estrés y mantener relaciones satisfactorias y un trabajo productivo.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Sonia Herrera Sánchez «Esto no es para mí» o el adiós al sujeto ‘universal’ en el cine
Número 150 (enero de 2025)«Esto no es para mí» o el adiós al sujeto ‘universal’ en el cine
Sonia Herrera Sánchez

Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio<, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos con cineastas como Jaione Camborda o María Zamora.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Silvia Martínez Martínez ‘Social media’ y responsabilidad en el centro del debate
Número 150 (enero de 2025)‘Social media’ y responsabilidad en el centro del debate
Silvia Martínez Martínez

El año 2024 volvió a poner en el foco de atención el debate en torno a la responsabilidad en los social media. Y es que –aunque las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades y opciones de comunicación– la apertura de la participación pública, el gran alcance que pueden obtener los mensajes y la facilidad de consumo de los formatos que circulan en estas plataformas nos sitúan ante nuevos riesgos. Todo un reto con muchísimas derivadas.

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Carlos Moreno La evolución de la música en vivo: ¿experiencias y precios redefiniendo los eventos?
Número 149 (diciembre de 2024)La evolución de la música en vivo: ¿experiencias y precios redefiniendo los eventos?
Carlos Moreno Clemente

La industria de la música en directo ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. En un mundo pospandemia, los conciertos y festivales han dejado de ser simples eventos para convertirse en experiencias inmersivas y personalizadas. Desde la implementación de precios dinámicos hasta el auge de los festivales de nicho, los cambios en la industria están moldeando no solo la accesibilidad de los eventos, sino también la percepción de valor por parte del público, pero ¿cuál es el rumbo?

Sigue leyendo...

Imagen del artículo de Zarina Kulaeva Las sombras del autoritarismo medioambiental en nombre del cambio climático
Número 149 (diciembre de 2024)Las sombras del autoritarismo medioambiental en nombre del cambio climático
Zarina Kulaeva

La ciencia es, por su propia naturaleza, un vasto campo de indagación. Es libre y avanza a la velocidad del pensamiento humano. Sin embargo, como fenómeno sociocultural y universal, no puede existir sin el apoyo, ya sea directo o indirecto, del Estado. Se requieren fondos y recursos para los descubrimientos que nos ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea.

Sigue leyendo...

Números anteriores
Comparte
Twitter @UOCinfocom
Twitter