Número 157 (septiembre de 2025)

Discursos de odio: la colaboración es la respuesta

Sandra Sanz Martos

Una mirada banal y superficial podría atribuir a las altas temperaturas del verano, que está a punto de finalizar, el incremento de los discursos (y delitos) de odio que se han ido produciendo durante este período estival. Pero, lamentablemente, no se trata de una cuestión pasajera ni su origen reside en una cuestión tan trivial.

Tal como afirma Alonso Pascual (2013), algunas ideologías radicales contribuyen a consolidar ideas y actitudes no democráticas, reafirmando convicciones absolutistas o fanatizadas. Estas expresiones ideológicas facilitan la deformación del pensamiento, en la que con frecuencia incurren los radicales.

 

El discurso de odio va del brazo de la desinformación. «Son vasos comunicantes», detalla Marta Montagut, profesora agregada de la Universitat Rovira i Virgili y vicepresidenta de Learn to Check, asociación enfocada en la formación en educación mediática. Montagut, que sitúa el inicio del fenómeno en la campaña para las presidenciales americanas de 2016 (con victoria de Donald Trump) y en la del Brexit del mismo año, considera que «siempre ha habido una instrumentalización política de la mentira y un uso de la emoción en las campañas», pero señala que «la diferencia es que ahora se hace de forma masiva y de modo que, a pesar de que se manipule la opinión pública a propósito, en vez de perjudicar, refuerza el liderazgo».

 

La profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC Silvia Martínez apunta a la pandemia de la Covid como otro de los episodios clave para la multiplicación de lo que en inglés se denomina hate speech; un periodo en el que «estábamos todos encerrados más pendientes de las redes» y durante el cual este discurso que apela directamente a las emociones caló profundamente. Esto, a pesar de las proclamas de que saldríamos «todos mejor». «Si tienes un momento de tensión, en que hay cosas que no salen, buscas un culpable», detalla esta profesora de la UOC. «Se crea un mensaje visceral y alimenta que las respuestas también lo sean», describe. Sin duda, el odio tiene un rédito político y se alimenta de la desinformación, concluye Montagut.

 

Iniciativas contra los discursos de odio

 

Ante este contexto, la preocupación por parte de los organismos públicos es evidente. Precisamente, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha publicado un informe donde detecta un «pico» de 190.000 mensajes de odio en redes sociales con contenido racista y xenófobo durante el pasado mes de julio, coincidiendo con los sucesos de Torre Pacheco. Son unos 6.000 más que los registrados en todo el segundo semestre del año (entre abril y junio), periodo en el que se contabilizaron 184.096.

 

En esta línea, y coincidiendo con la celebración del Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, la página web de la Moncloa publicó, el pasado 18 de junio, un pequeño dosier informativo sobre «¿Qué son los discursos de odio y cómo podemos combatirlos?», que resulta de gran utilidad para los neófitos en la materia. Pero lo más interesante es el apartado sobre cómo combatirlo. Entre las propuestas, destacan: Educación y sensibilización, Alfabetización mediática – aprender a detectar noticias falsas (fake news) y desinformación–, Contranarrativas – aportar información veraz, basada en hechos, testimonios reales y datos–, Marco legal e institucional y Colaboración multisectorial. Centrándonos en este último, la ONU recomienda que gobiernos, entidades sociales, centros educativos, plataformas y ciudadanía trabajen de forma coordinada, en línea con la celebración del 18 de junio y la realización de campañas globales en redes con hashtags como #NotoHate, #StopOdio o #NoAlOdio. Igual que durante la pandemia fuimos capaces de concienciarnos de la importancia de quedarse en casa a través de la etiqueta #yomequedoencasa, la ONU apela a la responsabilidad ciudadana y a que cooperemos para combatir los discursos de odio.

 

Desde el Govern de la Generalitat, se está impulsando un Pacto Nacional Contra los Discursos de Odio, que es uno de los compromisos del Departamento de Igualdad y Feminismo, capitaneado por Eva Menor. Según explicó Menor, con el entendimiento se quiere «fomentar la cohesión social, prevenir los conflictos y la violencia que se pueda derivar, para proteger los derechos humanos y para dar respuesta al actual contexto en el que estos discursos son presentes».

 

A nivel no gubernamental existen iniciativas como #SomosMás, que apuestan por la suma de las distintas estrategias de unidad en la creación de los diferentes colectivos. #SomosMás es una iniciativa que participa en la construcción de una sociedad diversa, democrática e inclusiva. Ha llegado a más de 80.000 jóvenes, 2.000 docentes y 2 millones de interacciones en el camino hacia una cultura de la paz en todo el país; siempre con el fin de trabajar por la sensibilización y prevención frente a los discursos de odio. Bajo el lema «Somos más generando contranarrativas: dale la vuelta a los discursos de odio», utilizan las redes sociales como altavoz y, desde las mismas experiencias de vida, las narrativas acompañan y sirven como guía, como intercambios entrelazados en los que las acciones para contrarrestar discursos de odio buscan la construcción colectiva de contranarrativas positivas. Pero también se apoyan en talleres de arte, teatro social, poesía y rap con consciencia social para sensibilizar a la juventud y a la sociedad en general.

 

La coordinación, la suma de acciones a todos los niveles y la cooperación son estrategias clave para combatir los discursos de odio, tal y como recomienda Naciones Unidas. De nada sirven las individualidades ante cuestiones globales como ésta. Una vez más, la colaboración es la respuesta.

 

Para saber más:

ALONSO PASCUAL, Rogelio (s.f.). «Ideologías radicales y no democráticas como potenciadores de riesgo para la seguridad nacional». Cuadernos de estrategia, no. 159, págs. 229-268 [en línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4173184.pdf

LA MONCLOA (2025). «¿Qué son los discursos de odio y cómo podemos combatirlos?». La Moncloa [en línea]. Disponible en: https://www.lamoncloa.gob.es/paginas/informacion/que-son-los-discursos-de-odio.aspx

 

Imagen de portada:

Foto de Pexels/Designecologist.

 

Citación recomendada

SANZ, Sandra. «Discursos de odio: la colaboración es la respuesta». COMeIN [en línea], septiembre 2025, no. 157. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n157.2562

medios sociales;  ética de la comunicación;  comunicación y educación;  comunicación política;