En los últimos años, la necesidad de garantizar que los festivales y los eventos musicales sean espacios seguros ha dejado de ser un debate aislado para convertirse en una demanda colectiva. Organizadores, administraciones y el propio público reclaman medidas concretas frente a la violencia sexual y las conductas de odio y discriminación.
Las transformaciones urbanas actuales vienen marcadas por un aumento de negocios con diseños innovadores. El incremento en los precios de sus productos beneficia al sector turístico, pero no a las necesidades de las clases trabajadoras. Próximamente, dentro de la Barcelona Design Week 2025, el grupo de investigación Mediaccions organiza la mesa redonda «¿El diseño gentrifica?».
Una mirada banal y superficial podría atribuir a las altas temperaturas del verano, que está a punto de finalizar, el incremento de los discursos (y delitos) de odio que se han ido produciendo durante este período estival. Pero, lamentablemente, no se trata de una cuestión pasajera ni su origen reside en una cuestión tan trivial.
En cualquier estrategia de comunicación corporativa o de relaciones públicas, el punto de partida más crítico (y muchas veces subestimado) es la correcta redacción de los objetivos de comunicación. Este artículo te explica cómo hacerlo bien.
En un piso del Raval de Barcelona, donde las luces se encienden solas, el café se prepara antes de que suene el despertador y la música suena con calidad binaural, conviven tres asistentes digitales con personalidades muy distintas. Y como en toda buena historia de convivencia… hay drama.
La mayor variedad de plataformas y canales ha contribuido a la fragmentación del consumo de contenidos en un ecosistema en el que los social media se llevan una parte importante de nuestra atención. Curiosamente, mayor oferta no implica mayor calidad. Esto se hace evidente si pensamos en el tiempo que pasamos viendo vídeos de corta duración sin valor añadido.
En un artículo publicado en el número 148 de COMeIN, escribía sobre qué impulsa a profesionales del diseño a ser docentes. En mi investigación constante para conocer y entender mejor el perfil de diseñadores y diseñadoras, esta vez me pregunto qué les impulsa a adentrarse en un doctorado y lo hago todo hablando con tres diseñadoras para que me expliquen su experiencia al respeto.
La crisis climática no puede entenderse ni abordarse sin considerar las estructuras históricas que la han originado. Esta invitación a la reflexión propone una mirada descolonial y ecologista, que reconoce la interconexión entre emergencia ambiental, colonialismo, racismo epistémico y procesos de emancipación. Defender el medio ambiente implica también cuestionar un modelo que ha explotado territorios y saberes, imponiendo una visión del mundo que reduce la naturaleza a un recurso y deslegitima los conocimientos locales.
Entre otras alegrías, este curso 2024-2025 que ahora cerramos nos ha brindado la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC. Tomando esta efeméride como pretexto, hemos pedido a sus integrantes que contesten sintéticamente a la pregunta «¿Qué son para ti los ECIC?». El azar ha querido que fueran exactamente 25 las personas que respondieron al requerimiento de COMeIN. 25 visiones, pues, de lo que hoy son los ECIC tras estos primeros 25 años de historia: 25 x 25.
Mataró, 30 de mayo de 2025, ocho de la tarde. Me siento en la butaca junto a mi yo de 15 años –la fan de Al salir de clase y de Martín H– que me ha hecho seguir la trayectoria de Sergio Peris-Mencheta y Juan Diego Botto desde hace más de 25 años hasta nuestros días. Lo hago cargada de expectativas, sin duda, pero sin saber aún lo movilizadora que será la obra 14.4.