Los influencers virtuales se han convertido en una nueva presencia habitual en las redes sociales. Estos avatares generados por ordenador, a menudo de apariencia hiperrealista y estéticamente impecables, acumulan miles e incluso millones de seguidores en Instagram, TikTok o YouTube. Lejos de ser simples curiosidades digitales, empiezan a tener un papel activo en la comunicación de marcas, en la construcción de ideales de belleza y en cómo las personas interactúan en entornos digitales. Ante este fenómeno, cada vez más investigadores se preguntan qué impacto pueden tener estos personajes artificiales en la identidad, la autoestima y el bienestar psicológico de las personas.
La ciencia ciudadana es uno de los pilares de la ciencia abierta y es clave por el impacto y beneficio que genera en la sociedad. Para profundizar en ello se organizó el seminario «Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social» en la Universitat de València (UV), con la colaboración de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con la participación de relevantes expertos del ámbito. Seguidamente, os resumimos, a modo de crónica, las aportaciones destacadas de la jornada.
En este artículo me centraré en dos populares cuentas de recomendación musical en redes sociales que, de maneras distintas, y desde lo profundo de nuestra cultura algorítmica, recuperan el placer de descubrir discos y de escuchar con atención plena. Y lo hacen con una forma de crear contenido con un acento intergeneracional, espontáneo y cotidiano… «¿Qué vamos a escuchar hoy?».
El pasado mes de mayo tuvo lugar el ciclo de conferencias Pint of Science, que, desde el año 2013, lleva la investigación más puntera a los bares de muchas localidades catalanas y de todo el mundo. Desde el grupo de investigación Mediaccions, organizamos la presentación «Els llibres et parlen? Escolta el Disseny», una charla con finalidad divulgativa para compartir conocimientos sobre tres conceptos presentes en nuestra investigación: la agencia material, los sentidos y el diseño
En este artículo, se propone un análisis rápido de la comunicación que caracteriza a políticos como Trump o Díaz Ayuso. Sabemos que estamos ante un líder o un movimiento corrosivo de la democracia y de las instituciones democráticas cuando, en la comunicación, aparecen cuatro ingredientes análogos a los que provocan la corrosión de los metales más sólidos.
Este 2025 hará diez años que leí mi tesis doctoral sobre la radio musical pública en España. ¡Cómo pasa el tiempo! Aprovecho la efeméride para someter a un examen de servicio público a las once emisoras que fueron objeto de mi estudio que continúan activas en la actualidad. Espóiler: todas aprueban.
Ya se sabe que los modelos de inteligencia artificial (IA) generativa son capaces de crear imágenes asombrosas a partir de una sola frase. Esta tecnología tiene un claro impacto en las industrias culturales, los medios de comunicación y la publicidad. De hecho, las imágenes y vídeos generados por IA abundan en todas partes, particularmente en el ámbito publicitario. Aunque la eficiencia en la creación de imágenes parece impresionante, es necesario evaluar el contenido que estos modelos generan.
Josep Artigas i Ojeda (Barcelona, 7 de marzo de 1911 - 15 de octubre de 1991) fue uno de los diseñadores gráficos, cartelistas y publicitarios más destacados de la España de la segunda mitad del siglo XX. Con su característica pipa, de pie en el estudio ante el cartel, colocado en un caballete como si fuera un cuadro, es un ejemplo de una época en la que el ordenador era inexistente en el diseño gráfico y los pinceles y técnicas como, por ejemplo, el collage eran básicos en todo el proceso creativo.
Hace solo unos días que ha salido a la luz Inteligencia Artificial: retos y oportunidades para la formación y el empleo en el ámbito de la Comunicación (2025), publicado por Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. El libro, editado por Jordi Sánchez-Navarro (director de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC) y Pedro A. Hellín Ortuño (profesor titular del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Murcia), analiza la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación, en un sentido amplio.
¿Cuál es el género audiovisual que mejor da voz e ilumina la memoria colectiva? ¿Qué materialidad artística evoca mejor la importancia del tiempo vivido? Me disponía a pensar sobre estas cuestiones centrales para mi proyecto de investigación sobre arqueologías visuales en este artículo escrito algo deprisa y corriendo −como lo hacemos casi todo en esta vida−, cuando, de repente, los ritmos se detienen. Me avisan de que ha muerto Antoni Mercader, investigador, creador y tejedor de infinitas alianzas culturales durante más de cincuenta años en Cataluña. La vida interrumpe el flujo de la producción académica e impone el tempo del luto: frenar y caminar hacia atrás.