Entre otras alegrías, este curso 2024-2025 que ahora cerramos nos ha brindado la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC. Tomando esta efeméride como pretexto, hemos pedido a sus integrantes que contesten sintéticamente a la pregunta «¿Qué son para ti los ECIC?». El azar ha querido que fueran exactamente 25 las personas que respondieron al requerimiento de COMeIN. 25 visiones, pues, de lo que hoy son los ECIC tras estos primeros 25 años de historia: 25 x 25.
Mataró, 30 de mayo de 2025, ocho de la tarde. Me siento en la butaca junto a mi yo de 15 años –la fan de Al salir de clase y de Martín H– que me ha hecho seguir la trayectoria de Sergio Peris-Mencheta y Juan Diego Botto desde hace más de 25 años hasta nuestros días. Lo hago cargada de expectativas, sin duda, pero sin saber aún lo movilizadora que será la obra 14.4.
Gabriele Cagliani inició su carrera en el periodismo, trabajando como reportero en El Economista y más tarde en Expansión. Posteriormente, se especializó en comunicación corporativa, y ejerció como director de Comunicación, Marketing y Marca de EY en España y, más adelante, como director de Comunicación de la aerolínea Vueling. En la actualidad, es socio y cofundador de la agencia Lead by Thought.
El término lobby suena vagamente en el vocabulario político de la opinión pública. Escándalos como el Catargate, donde altos funcionarios de la UE y cargos políticos recibieron comisiones ilegales a cambio de favorecer a Catar en decisiones clave, han puesto el foco en una práctica que pasa desapercibida para muchas ciudadanas y ciudadanos en su consumo diario de información política. Poco conocido también es que ya hace treinta años que el Parlamento Europeo decidió que se tenían que intentar regular las prácticas de lobby a través de un registro de entidades y profesionales que quieren influir en política europea.
Gabriele Cagliani ha sido periodista y director de comunicación. En la actualidad, es socio y cofundador de la agencia Lead by Thought.
En un momento histórico en el que la ciencia se abre como nunca, el mundo que la rodea parece volverse más opaco, más polarizado, incluso más hostil a la evidencia. ¿Cómo se explica esta paradoja? ¿Y qué podemos hacer el colectivo investigador como respuesta?
Los influencers virtuales se han convertido en una nueva presencia habitual en las redes sociales. Estos avatares generados por ordenador, a menudo de apariencia hiperrealista y estéticamente impecables, acumulan miles e incluso millones de seguidores en Instagram, TikTok o YouTube. Lejos de ser simples curiosidades digitales, empiezan a tener un papel activo en la comunicación de marcas, en la construcción de ideales de belleza y en cómo las personas interactúan en entornos digitales. Ante este fenómeno, cada vez más investigadores se preguntan qué impacto pueden tener estos personajes artificiales en la identidad, la autoestima y el bienestar psicológico de las personas.
La ciencia ciudadana es uno de los pilares de la ciencia abierta y es clave por el impacto y beneficio que genera en la sociedad. Para profundizar en ello se organizó el seminario «Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social» en la Universitat de València (UV), con la colaboración de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con la participación de relevantes expertos del ámbito. Seguidamente, os resumimos, a modo de crónica, las aportaciones destacadas de la jornada.
En este artículo me centraré en dos populares cuentas de recomendación musical en redes sociales que, de maneras distintas, y desde lo profundo de nuestra cultura algorítmica, recuperan el placer de descubrir discos y de escuchar con atención plena. Y lo hacen con una forma de crear contenido con un acento intergeneracional, espontáneo y cotidiano… «¿Qué vamos a escuchar hoy?».
El pasado mes de mayo tuvo lugar el ciclo de conferencias Pint of Science, que, desde el año 2013, lleva la investigación más puntera a los bares de muchas localidades catalanas y de todo el mundo. Desde el grupo de investigación Mediaccions, organizamos la presentación «Els llibres et parlen? Escolta el Disseny», una charla con finalidad divulgativa para compartir conocimientos sobre tres conceptos presentes en nuestra investigación: la agencia material, los sentidos y el diseño