Número 156 (julio de 2025)

Ciencia abierta y ciencia ciudadana: hacia una investigación más inclusiva y socialmente comprometida

Candela Ollé, Aurora González-Teruel

La ciencia ciudadana es uno de los pilares de la ciencia abierta y es clave por el impacto y beneficio que genera en la sociedad. Para profundizar en ello se organizó el seminario «Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social» en la Universitat de València (UV), con la colaboración de la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y con la participación de relevantes expertos del ámbito. Seguidamente, os resumimos, a modo de crónica, las aportaciones destacadas de la jornada.

El seminario «Ciencia abierta, ciencia ciudadana: impacto y beneficio social», celebrado en la Universitat de València el pasado 6 de junio de 2025, se enmarca en el proyecto de investigación Ciencia Abierta en España: la Transición hacia un Nuevo Modelo de Investigación, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (y liderado por la UB y la UOC). La jornada reunió a académicos, gestores y representantes de instituciones públicas y de la sociedad civil en torno a un objetivo común: reflexionar sobre las transformaciones contemporáneas en la práctica científica, derivadas de los principios de apertura, participación e impacto social.

 

 img-dins_article-156-olle

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto de familia con algunos de los protagonistas del seminario

Fuente: fotografía cedida por Jorge Franganillo

 

La sesión inaugural corrió a cuenta de Aurora González-Teruel y María Francisca Abad, profesoras del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, quienes contextualizaron el seminario dentro de los debates actuales sobre el modelo abierto de producción científica y, en particular, sobre el lugar creciente que ocupa la ciencia ciudadana en la agenda investigadora. La apertura contó además con la intervención del vicerrector de Investigación de la Universitat de València, Carlos Hermenegildo, quien presentó el compromiso institucional con las políticas de ciencia abierta, a través de múltiples iniciativas como la creación de un portal de producción científica, el incremento del acceso abierto a publicaciones y la constitución de una comisión universitaria sobre ciencia abierta.

 

Fundamento conceptual e iniciativa ciudadana

 

El seminario se estructuró en dos bloques de ponencias. En el primero, presentaron sus ponencias Maite Pelacho (Fundación Ibercivis) y Josep Perelló (Universitat de Barcelona).

 

Maite Pelacho ofreció una fundamentación exhaustiva del concepto de ciencia ciudadana. Lejos de considerar esta práctica como una simple estrategia de divulgación o recopilación de datos, Pelacho defendió la ciencia ciudadana como un modo de hacer ciencia basado en la colaboración activa de personas no pertenecientes al ámbito académico. Su intervención recorrió ejemplos históricos y contemporáneos que muestran cómo la ciudadanía ha contribuido –y sigue contribuyendo– de forma decisiva al desarrollo del conocimiento científico, desde la astronomía hasta las ciencias sociales.

 

Uno de los aportes más relevantes de la intervención de Pelacho fue la exposición del trabajo desarrollado en el Observatorio de Ciencia Ciudadana en España, y especialmente la herramienta de evaluación de impactos diseñada para medir la contribución científica, educativa, política y social de los proyectos ciudadanos. La ponente enfatizó que estos impactos son múltiples, no siempre fácilmente cuantificables, pero sí relevantes en términos de transformación de las relaciones entre ciencia y sociedad. Destacó también los vínculos entre ciencia ciudadana y ciencia abierta, entendidas no solo como estrategias, sino como prácticas con profundas implicaciones éticas, políticas y culturales.

 

Posteriormente, Josep Perelló presentó el proyecto CoActuem per la Salut Mental, una ambiciosa iniciativa de ciencia ciudadana social que implicó en la investigación a personas con problemas de salud mental. El proyecto, desarrollado desde el grupo OpenSystems de la UB, planteó una ciencia ciudadana participativa y transformadora, dando valor al conocimiento, fruto de las vivencias de los y las coinvestigadoras –personas afectadas y familiares–, y a su rol activo en la producción de datos, análisis e interpretación.

 

Igualmente, Perelló destacó que –a través de herramientas como cuadernos personales, talleres online y un chatbot de Telegram– se recopilaron más de 200 historias. El enfoque priorizó la escucha activa y la generación de conocimiento orientado a la acción. Además, se promovió la colaboración con actores institucionales desde el inicio del proceso. La iniciativa fue reconocida con un premio europeo de ciencia ciudadana, subrayando su impacto transformador tanto en la investigación como en las comunidades implicadas.

 

Segundo bloque. Experiencias

 

En el segundo bloque de intervenciones, titulado «Impacto y beneficio en los proyectos de ciencia ciudadana en España» y moderado por Candela Ollé, se presentaron dos experiencias: el proyecto Tarsis Science y Tarteso en Comunidad, centrado en el patrimonio arqueológico en Guareña (Extremadura), y el proyecto GERONTEC, orientado a la inteligencia artificial aplicada al bienestar social.

 

Sabah Walid Sbeinati (CSIC) y Juanjo Pulido (La Underground Colectiva) presentaron un proyecto que va más allá de la arqueología. «Construyendo Tarteso», localizado en el yacimiento de las Casas del Turuñuelo, se ha convertido en una plataforma de transferencia de conocimiento, donde la ciudadanía participa activamente. En este sentido, lo verdaderamente revolucionario no son solo los hallazgos de relevancia internacional relacionados con la cultura tartésica, sino cómo se ha construido comunidad alrededor de ello. El proyecto impulsa una ciencia ciudadana ecofeminista y rural, con procesos de mediación patrimonial, talleres escolares, rutas literarias, cenas rituales y creación artística.

 

Por su parte, Óscar Belmonte (Universitat Jaume I) abordó una problemática contemporánea desde una vertiente tecnológica y social: la soledad no deseada en personas mayores. Su proyecto GERONTEC –también conocido como Serena– buscó acercar la inteligencia artificial a la ciudadanía a través de una herramienta digital capaz de detectar el riesgo de soledad mediante el análisis del lenguaje natural. Los datos recogidos en el marco de este proyecto permitieron el entrenamiento de algoritmos de aprendizaje automático capaces de predecir sentimientos de soledad con un 83 % de precisión. GERONTEC sirve como ejemplo de cómo un problema social puede actuar como puerta de entrada para implicar a la sociedad en la tecnología, haciendo accesible la inteligencia artificial desde una dimensión humana.

 

A lo largo de la jornada, se subrayó la necesidad de generar alianzas entre instituciones científicas, organizaciones sociales y ciudadanía, en un modelo de investigación que trascienda la tradicional división entre expertos y legos. La ciencia ciudadana, en este sentido, no solo promueve la inclusión de nuevos actores en la producción de conocimiento, sino que propone formas de cooperación más horizontales, éticamente comprometidas y socialmente relevantes.

 

En suma, el seminario evidenció que la ciencia ciudadana es ya una dimensión clave del paradigma de ciencia abierta, y que su desarrollo exige no solo marcos normativos y financieros adecuados, sino también un cambio cultural en cómo concebimos la investigación científica. Se trata, en definitiva, de avanzar hacia una ciencia entendida como bien común, en la que el conocimiento no solo se comparte, sino que se construye colectivamente con y desde la sociedad.

 

Materiales complementarios:

Vinculado con el proyecto y la jornada, tenéis disponible el podcast de Parenthesis «L’impacte de la ciència ciutadana en la societat» (El impacto de la ciencia ciudadana en la sociedad), dónde entrevistamos a Rafael Vidal, delegado del rector en ciencia abierta y ciencia ciudadana de la Universitat Politècnica de Catalunya, e Isabelle Bonhoure, investigadora y coordinadora del grupo OpenSystems de la Universidad de Barcelona. Podéis escucharlo en las plataformas: ivoox; spotify y apple.

 

Citación recomendada

OLLÉ, Candela; GONZÁLEZ-TERUEL, Aurora. «Ciencia abierta y ciencia ciudadana: hacia una investigación más inclusiva y socialmente comprometida». COMeIN [en línea], junio 2025, no. 155. ISSN: 1696-3296. DOI: https://doi.org/10.7238/c.n156.2549

comunicación científica;  ciencia;  eventos;  investigación;  inteligencia artificial;  documentación;  responsabilidad social corporativa;  gestión del conocimiento;