Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "Creus, Amalia" : 46 resultados
Sobre migraciones, fetichismo de los papeles y biopoder

Una de las muchas cuestiones que enmarcan la experiencia de las personas migrantes en Europa es la multiplicidad de marcos legales y regulatorios dirigidos a controlar y administrar su entrada y permanencia en territorio europeo. La gran cantidad de instrumentos legislativos generados con ese objetivo han colaborado en la producción y reproducción de dinámicas que hacen de la legalidad (así como de sus límites y márgenes) una problemática central de toda la cuestión migratoria.

Dilemas del antirracismo: entre el reconocimiento cultural y la redistribución económica

El racismo no es una cuestión ajena y lejana a nuestra realidad. Barcelona, a pesar de ser reconocida como espacio de confluencia de identidades diversas, tiene también una historia y un presente que condicionan la forma en la que percibimos y tratamos a las personas según el color de la piel o el origen étnico o nacional.

Sobre migraciones, racismo y relaciones de poder

Entre los muchos cambios que ha experimentado la sociedad española a lo largo de los últimos treinta años, uno sin duda significativo ha sido su entrada en el circuito de migraciones internacionales como país receptor. Dicho fenómeno, por una serie de circunstancias, se ha configurado como objeto de una polémica que ha crecido en paralelo al número y a la diversidad de personas extranjeras racializadas que llegan a nuestro país. Hablamos, por lo tanto, de un grupo importante de personas que, en el contexto de sus experiencias de inmigración, se han visto posicionadas en el imaginario colectivo en una relación de alteridad sostenida en la subordinación, la anomalía y la otredad.

Agua

Olas de calor cada vez más intensas, frecuentes y duraderas. Devastadores incendios, sequías, temperaturas récord… Lenta pero inexorablemente la tierra nos avisa de que está cansada. «Lasciate ogni speranza voi ch’entrate» («Abandonad toda esperanza quienes aquí entráis»), decía la inscripción a las puertas del infierno donde inician su viaje Dante y Virgilio, en La divina comedia. Y a nosotros, ¿qué esperanza nos queda? Del aparente paraíso de la globalización, llegamos ahora a las puertas de nuestro particular infierno. Europa arde, el mar se calienta, el agua escasea.

Para seguir pensando el sentido de la educación

En un artículo anterior, indagaba sobre el sentido de la educación a partir de las aportaciones de dos referentes de filosofía clásica: Jean-Jaques Rousseau e Immanuel Kant. Propongo ahora profundizar en este debate recuperando a otros dos autores fundamentales: Karl Marx y Paulo Freire. Sus aportaciones han tenido una gran relevancia en la construcción de una visión crítica de la educación. No solo en la medida en que nos han ayudado a comprender los mecanismos internos de los sistemas educativos para la reproducción de las desigualdades, sino también porque han señalado y defendido que la educación es –o debería ser– un instrumento poderoso para la transformación social.

Otras maneras de habitar el mundo

En un artículo titulado «El clima de la historia: cuatro tesis», el historiador bengalí Dipesh Chakrabarty nos hace una provocadora invitación: dejemos por un momento en suspenso la lógica inmediatista desde la que solemos pensarnos en un mundo altamente tecnológico e hiperconectado.

¿Qué sentido tiene la educación?

Sí, la pregunta quiere ser provocadora. De hecho, siempre resulta algo perturbador preguntarnos sobre el sentido de las cosas, y más cuando nos referimos a dimensiones de la vida que están plácidamente incorporadas a nuestra existencia, que damos muchas veces por sentadas o por buenas. Entonces, muy pocas veces nos paramos ante ellas y preguntamos: pero… ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué sentido?

Otros encuentros

 “Cuando me paro a reflexionar sobre mis viajes por el mundo, viajes que se han prolongado durante muchos, muchos años, a veces tengo la impresión de que las fronteras y los frentes, así como las penalidades y los peligros propios de estos viajes me han producido menos inquietud que la incógnita, siempre presente y renovada, de cómo transcurriría cada nuevo encuentro con los Otros, con esas personas extrañas con las que me toparía mientras seguía mi camino. Pues siempre supe que de ese encuentro dependería mucho, muchísimo, si no todo.”

'Feedback': ¿qué hay de nuevo?

Proporcionar un buen feedback constituye una de las principales tareas docentes. Mediante la retroacción ofrecemos a los estudiantes la oportunidad de visibilizar sus logros, reconocer sus fortalezas, así como sus debilidades o puntos de mejora. En contrapartida, para los educadores, el feedback es un instrumento importante para contrastar y valorar la adecuación de las metodologías didácticas que adoptamos, pues proporciona una base muy valiosa para la mejora continuada de nuestra práctica docente.

Altres temps, altres històries

En el artículo titulado «The climate of history: four theses», el historiador Dipesh Chakrabarty nos invita a pensar –o repensar– el sentido de la historia desde la óptica del Antropoceno, una era geológica caracterizada por transformaciones planetarias provocadas por nuestra acción sobre los ecosistemas terrestres. Pensarnos desde el marco de las dimensiones temporales geofísicas resulta un ejercicio interesante e inquietante a la vez, acostumbrados como estamos a las lógicas inmediatistas e hiperaceleradas de la globalización.

46 resultados | Página 1 de 5
1 |
2 |
Siguiente >>