Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos muy sugerentes con cineastas como Jaione Camborda, directora de O corno (2023), o productoras como María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024.
La industria de la música en directo ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. En un mundo pospandemia, los conciertos y festivales han dejado de ser simples eventos para convertirse en experiencias inmersivas y personalizadas. Desde la implementación de precios dinámicos hasta el auge de los festivales de nicho, los cambios en la industria están moldeando no solo la accesibilidad de los eventos, sino también la percepción de valor por parte del público, pero ¿cuál es el rumbo?
En la pasada edición del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la sostenibilidad y la angustia ante posibles futuros no deseados relacionados con el cambio climático por causas humanas a través del fantástico tuvieron una presencia importante en diferentes secciones. En este artículo expondremos algunas tendencias destacadas.
El creciente entrelazamiento entre los videojuegos y las dinámicas de apuestas es un fenómeno que ha captado la atención tanto de investigadores y legisladores como de la sociedad en general. El concepto de gamblificación –la introducción de mecánicas propias de los juegos de apuestas en contextos no relacionados con ellas– ha tomado protagonismo en un mundo en que las microtransacciones y las cajas de botín han convertido los videojuegos en un espacio híbrido entre el entretenimiento y el riesgo económico.
«Oro negro», «Alas en los tacones» o «Champú de huevo». Estos son los títulos de algunas de las canciones de Tino Casal. El Centro Asociado de Asturias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organiza un curso del 22 al 24 de julio de 2024 dedicado al icónico artista asturiano. Hablamos con Fernan del Val, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta universidad y director del curso.
Coldplay ha anunciado recientemente la reedición de varios de sus más populares trabajos en EcoRecord, un soporte físico donde el plástico reciclado PET sustituye al clásico PVC. Independientemente de preferencias musicales, hay que reconocer que Coldplay ha contribuido a visibilizar la necesidad de que la industria musical apueste por la sostenibilidad. ¿Pero qué significa esto y hasta qué punto este movimiento es real?
Son muchas las visiones críticas sobre el capitalismo digital que se están elaborando en los últimos años desde diferentes disciplinas y saberes, advertencias que hay que tener en cuenta y que hay que poner en diálogo. En medio de la infoxicación de las redes, ¿nos estaremos convirtiendo en siervos y siervas zombificados de un nuevo régimen?
La serie de ficción de Ripley (Netflix) convive en plataformas con el estreno de la serie documental El caso Sancho (HBO) y el seguimiento en la prensa del juicio en Tailandia. Sentarte en el sofá a ver la serie Ripley en España, en mayo de 2024, te lanza la cabeza de manera inevitable al caso Sancho: dos asesinos jóvenes y hermosos, seductores queer, oportunistas ávidos de dinero y riqueza que cometen sus crímenes en escenarios idílicos, periferias del placer alejadas de sus países de origen, encarnados en identidades que van mutando según las distintas circunstancias y necesidades. Necesidades que se basan en conseguir lo que quieren a cualquier precio.
La ciencia ficción audiovisual vive una era particularmente destacada gracias al éxito reciente de películas como Dune Parte 2 o de apuestas decididas de series de televisión como Para toda la humanidad, Constelación, Silo, Fundación o El problema de los tres cuerpos. Esto sin contar con otras producciones que se sitúan en sus límites (dependiendo de qué entendamos por ciencia ficción). Y por supuesto, otros campos tan fértiles como la literatura o los juegos.
Dentro de la vibrante oferta radiofónica actual, en España destaca un ecosistema diverso en el que varias cadenas desempeñan un papel crucial en el impulso y revitalización de los formatos dramáticos de ficción. Nombres insignes como RNE, Cadena SER, COPE, Onda Cero y Atresmedia se han situado en la vanguardia contribuyendo al rescate y la difusión de la ficción radiofónica.