Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "entretenimiento" : 151 resultados
TikTok, Instagram y la vida social de los adolescentes de hoy en día

Las redes sociales son una parte esencial del día a día de los adolescentes. En particular, TikTok e Instagram se han convertido en las plataformas más utilizadas por los jóvenes, hasta el punto de que influyen en su manera de comunicarse, expresarse y, incluso, en su identidad. Esta realidad ha generado preocupación entre educadores, familias y expertos en salud mental, puesto que a menudo se debate si el uso de estas plataformas puede tener un impacto negativo en el bienestar y la vida social de los adolescentes. Ahora bien, ¿qué piensan los propios adolescentes sobre estas redes sociales? ¿Qué efecto creen que tienen en su vida diaria?

«Solo son negocios»: superricos y supermalvados en la ficción contemporánea

En varias películas y series de ficción recientes nos encontramos con una tendencia al alza: los principales malvados de la función son billonarios o colectivos de billonarios que actúan como simple extensión de sus privilegios. A pesar de que esto no es nuevo, como siempre, la ficción nos ayuda a entender los sentimientos y los miedos de los tiempos en que vivimos: la concentración de poder, la explotación de personas, el menosprecio del cambio climático ante el negocio que supone la explotación de los recursos naturales por el consumo o la emergencia de formas de gobierno autoritarias basadas en la plutocracia o la cleptocracia.

Esa musiquita de fondo

Que levante la oreja quien haya escuchado alguna vez una canción que le gusta en el supermercado, cenando en casa de alguna amiga o incluso mientras esperaba que su llamada fuera atendida en el ambulatorio. Entre 1969 y 2010, Hilo Musical cumplió con la misión de proporcionar buena música a los hogares y comercios españoles que podían pagarlo. Todo ello con una tecnología puntera en la era preinternet.

Claude Barras: «Animar en 'stop-motion' es casi un acto chamánico»

Claude Barras es una de las figuras esenciales de la animación europea. Nacido en Sierre (Suiza) el 19 de enero de 1973, estudió ilustración en la École Émile Cohl y antropología en la Universidad Lumière, en Lyon. Su primer largometraje, La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette, 2016), fue aclamado por la crítica y el público internacional, y obtuvo múltiples reconocimientos, incluyendo una nominación al Oscar. Ahora presenta su segundo largometraje: Salvajes.

«Esto no es para mí» o el adiós al sujeto 'universal' en el cine

Entre los días 27 y 29 de noviembre del recién cerrado 2024 se celebró en la Universitat Jaume I de Castellón el I Congreso Internacional de Creadoras en el Audiovisual: Una habitación propia: un nombre propio, dentro del cual tuvo también lugar la V Jornada de Cine LGTBIQA+. Además de conferencias y proyecciones centradas en las representaciones desde la perspectiva de género, los referentes en el cine LGTBIQA+ y la autoría femenina en el audiovisual, tuvieron lugar diálogos muy sugerentes con cineastas como Jaione Camborda, directora de O corno (2023), o productoras como María Zamora, Premio Nacional de Cinematografía 2024.

La evolución de la música en vivo: ¿experiencias y precios redefiniendo los eventos?

La industria de la música en directo ha experimentado una transformación sin precedentes en los últimos años. En un mundo pospandemia, los conciertos y festivales han dejado de ser simples eventos para convertirse en experiencias inmersivas y personalizadas. Desde la implementación de precios dinámicos hasta el auge de los festivales de nicho, los cambios en la industria están moldeando no solo la accesibilidad de los eventos, sino también la percepción de valor por parte del público, pero ¿cuál es el rumbo?

Sostenibilidad y horrores climáticos: una crónica desde el fantástico

En la pasada edición del Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya la sostenibilidad y la angustia ante posibles futuros no deseados relacionados con el cambio climático por causas humanas a través del fantástico tuvieron una presencia importante en diferentes secciones. En este artículo expondremos algunas tendencias destacadas.

'Gamblificación': la monetización del jugador

El creciente entrelazamiento entre los videojuegos y las dinámicas de apuestas es un fenómeno que ha captado la atención tanto de investigadores y legisladores como de la sociedad en general. El concepto de gamblificación –la introducción de mecánicas propias de los juegos de apuestas en contextos no relacionados con ellas– ha tomado protagonismo en un mundo en que las microtransacciones y las cajas de botín han convertido los videojuegos en un espacio híbrido entre el entretenimiento y el riesgo económico.

Tino Casal: pastiche y posmodernidad en el pop español

«Oro negro», «Alas en los tacones» o «Champú de huevo». Estos son los títulos de algunas de las canciones de Tino Casal. El Centro Asociado de Asturias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) organiza un curso del 22 al 24 de julio de 2024 dedicado al icónico artista asturiano. Hablamos con Fernan del Val, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta universidad y director del curso.

Ecodiscos: ¿revolución sostenible o estrategia de marketing?

Coldplay ha anunciado recientemente la reedición de varios de sus más populares trabajos en EcoRecord, un soporte físico donde el plástico reciclado PET sustituye al clásico PVC. Independientemente de preferencias musicales, hay que reconocer que Coldplay ha contribuido a visibilizar la necesidad de que la industria musical apueste por la sostenibilidad. ¿Pero qué significa esto y hasta qué punto este movimiento es real?

151 resultados | Página 1 de 16
1 |
2 |
Siguiente >>