Resultados de la búsqueda
Resultados para la búsqueda "gestión del conocimiento" : 153 resultados
Siguen abiertas las venas de América Latina

Hace ahora algo más de 50 años que Eduardo Galeano escribió Las venas abiertas de América Latina, una obra con fuerte espíritu político en la que denunciaba el expolio y la destrucción centenaria del subcontinente. Eran entonces los años 70 y Latinoamérica vivía tiempos convulsos: primero con los efectos de la crisis del petróleo del 73, seguida de una época oscura bajo la sombra de la Operación Cóndor, un plan internacional de represión y terrorismo de Estado que ahogó a Latinoamérica en violentas dictaduras durante más de dos décadas.

Construcción de un pódcast teatral: el caso de 'Expulsió'

Cuando recibes el encargo de elaboración de un pódcast a partir de un texto teatral, tienes todo un reto por delante. En primer lugar, porque no es el contenido ni formato habitual de Parenthesis. En segundo, porque tienes que hacer un producto diferenciado, pero a la vez en sintonía con el estilo del pódcast de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación (ECIC) de la UOC.

Codiseño y diseño participativo en el ámbito de la salud y el bienestar

El pasado mes de diciembre se celebró Expanding the margins, un congreso internacional de investigación en diseño, organizado desde el Grupo de Investigación Mediaccions y los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC. En este artículo hablaremos de una de las temáticas que se abordaron, la relación del diseño con la salud y el bienestar, y lo haremos surfeando aspectos como el codiseño, el diseño colaborativo, la escucha activa, los estigmas y la sensibilización.

Cartografías visuales: habitar y transformar el territorio desde el cuidado

Las cartografías visuales son herramientas que trascienden la representación espacial para convertirse en prácticas reflexivas y transformadoras. Vinculadas a perspectivas feministas, invitan a reinterpretar los territorios como espacios de cuidado, resistencia y colaboración. Este artículo explora cómo estas metodologías integran elementos visuales, colectivos y críticos, cuestionando narrativas dominantes y proponiendo nuevas formas de habitar. A partir de la filosofía de Martin Heidegger, se reflexiona sobre el habitar como un acto de cuidado, construyendo comunidades más justas e inclusivas.

Las sombras del autoritarismo medioambiental en nombre del cambio climático

La ciencia es, por su propia naturaleza, un vasto campo de indagación. Es libre y avanza a la velocidad del pensamiento humano. Sin embargo, como fenómeno sociocultural y universal, no puede existir sin el apoyo, ya sea directo o indirecto, del Estado. Se requieren fondos y recursos para los descubrimientos que nos ayudan a comprender mejor el mundo que nos rodea.

Irse o no de Twitter/X: posicionamiento personal, entre The Clash y 'Matrix', pasando por Espriu

Entre todas las dudas y debates sobre si continuar en la red Twitter/X, me encuentro reflexionando sobre mi propia decisión. No porque mi decisión sea relevante, sino porque bebe de un posicionamiento ligado a mis áreas de investigación. Sí, me fui de Facebook (o lo dejé ir). Sin embargo, en ese caso, no fue por posicionamiento ideológico.

La agenda mediática olvida catástrofes y conflictos

La agenda mediática, que históricamente ha seleccionado los temas que son importantes para la audiencia, se ha visto desplazada en gran medida por las redes sociales. Las noticias de guerras y catástrofes naturales quedan ocultas y pierden actualidad rápidamente, a pesar de su continuidad y vigencia informativa. Desgranamos algunos de los factores que hacen que esto ocurra, como, por ejemplo, la fatiga informativa, la necesidad constante de nuevas historias y la carencia de confianza en los medios. Para concluir, proponemos cinco rutinas para velar por un periodismo de calidad.

Sobre cambio climático, energías renovables y justicia social

El pasado 29 de octubre, la Comunidad Valenciana vivió la trágica llegada de una DANA que dejó centenares de muertos y un rastro de destrucción que quedará por mucho tiempo en nuestra memoria. Una catástrofe sobrecogedora que nos recuerda la urgencia de actuar, de manera decisiva, ante el cambio climático, y que pone en evidencia el peligro al que estamos expuestos ante fenómenos meteorológicos extremos que son y serán cada vez más frecuentes, erráticos e impredecibles.

Nuevos retos tras 25 años de historia: microcredenciales, formación dual e IA

El Día Mundial de las y los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994 como conmemoración del aniversario de la suscripción de la Recomendación de la UNESCO relativa a la situación del personal docente. Esta Recomendación establece criterios de referencia en cuanto a los derechos y responsabilidades del personal docente y normas para su formación inicial y perfeccionamiento, la contratación, el empleo, y las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Es un día para celebrar el modo en que los profesores están transformando la educación, reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desplegar plenamente su talento y vocación, y repensar el camino que queda por delante con respecto a la profesión a nivel mundial.

El estudio de la sociedad digital, tema central del XV Congreso Español de Sociología

La capital andaluza acogió la última semana de junio el XV Congreso Español de Sociología, organizado por la Federación Española de Sociología en colaboración con el Departamento de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide. Esta nueva edición ha estado dedicada al estudio de la sociedad digital.

153 resultados | Página 1 de 16
1 |
2 |
Siguiente >>