La globalización del capital, los avances tecnológicos y la migración son algunos de los factores que impulsan transformaciones culturales que reverberan en diversos ámbitos (económicos, políticos y geográficos). En este escenario, los países utilizan como estrategia de marketing la construcción del posicionamiento de las marcas lugar para promover la visibilidad y la competitividad de sus territorios, desde ciudades hasta países. Estas estrategias abarcan la producción de bienes, el turismo, la cultura y otros aspectos que influyen en los valores asociados a cada país en el contexto de competitividad global.
Si bien, aparentemente, hemos avanzado bastante en materia de perspectiva de género a la hora de redactar las noticias y los titulares, sobre todo en aquellos relacionados con la violencia de género, parece que todavía nos queda camino por recorrer en otros temas que puedan parecer menos sensibles o delicados. En este artículo se comparan los titulares de tres noticias muy distintas, pero que tienen un denominador común: las tres están protagonizadas por mujeres que, además, son famosas y poderosas.
Parecería lógico que una mayor capacidad para reconocer y entender los algoritmos que operan en nuestro entorno implicase una mayor capacidad de relacionarse con ellos de forma libre y acorde con la propia voluntad, especialmente cuando estos afecten a cuestiones sensibles. No obstante, hay indicios que contradicen esta intuición. En un nuevo proyecto de investigación analizaré las causas y los efectos de esta aparente disonancia que llamo la «paradoja de la consciencia algorítmica».
El Reuters Institute for the Study of Journalism indica que la inteligencia artificial (IA) será una de las tendencias de este 2023. En paralelo, a lo largo de los últimos meses se ha producido una explosión de herramientas de IA, también por parte de la ciudadanía, y como periodistas este hecho nos obliga a profundizar en ello para entender y aprovechar sus potencialidades. En este escenario, entrevistamos a Patricia Ventura, doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, así como consultora y especialista en ética e inteligencia artificial.
En un contexto en el que la crisis climática nos afecta y afectará cada vez más, la sostenibilidad no debería ser una opción, sino una obligación para las marcas. Comunicarlo de manera eficiente y no caer en el greenwashing se convierte en un reto para los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa.
Durante la primera semana de marzo tuvimos la suerte de poder compartir tiempo e ideas con dos grandes figuras expertas en movimientos sociales y activismo digital: los profesores Emiliano Treré (Universidad de Cardiff) y Guiomar Rovira (Universidad de Girona). Aceptaron el reto de mantener una conversación, que resultaría apasionante, sobre justicia de datos, activismo en la era de los datos, algoritmos y la importancia de las pequeñas acciones para el cambio social, incluso ante causas aparentemente perdidas. Este es un pequeño adelanto que espero sirva a modo de inmersión en una cuestión fundamental en los complejos tiempos que vivimos.
El consumo de contenidos digitales e inadecuados ha sido noticia, recientemente, por las consecuencias negativas que puede tener en los menores. Este consumo ha ido incrementándose, en los últimos años, por la facilidad de acceder a él en nuestra vida diaria. A pesar de la existencia de una regulación específica para proteger a los niños en el consumo de contenidos audiovisuales, en medios tanto tradicionales como digitales, todavía existen riesgos y desafíos que se deben abordar para garantizar su seguridad y bienestar.
Mucho se ha hablado –y se seguirá hablando– sobre el impacto en la vida adulta de los niños que crecieron entre los focos del cine, la televisión y la industria del espectáculo. Y en particular: sobre qué fue lo que vivieron o dejaron de vivir en sus infancias, lo que supuestamente les impide vivir una vida adulta sana y equilibrada. Seguro que de inmediato se os viene a la mente algún caso. Saludos a Macaulay Culkin. Y recuerdos para Kailia Posey.
La inteligencia artificial (IA) se está abriendo paso en la comunicación corporativa y promete revolucionar la forma en que las empresas interactúan con sus clientes, empleados, accionistas y demás públicos. Sin embargo, este potencial impacto de la IA plantea importantes desafíos éticos y de privacidad, así como preguntas sobre la relación entre la tecnología y la comunicación humana.
El racismo no es una cuestión ajena y lejana a nuestra realidad. Barcelona, a pesar de ser reconocida como espacio de confluencia de identidades diversas, tiene también una historia y un presente que condicionan la forma en la que percibimos y tratamos a las personas según el color de la piel o el origen étnico o nacional.